La montaña no andina más alta de Argentina

Con ustedes, la montaña no andina más alta de Argentina

Con ustedes, la montaña no andina más alta de Argentina

Existe la creencia popular, alimentada por Wikipedia y algunos repetidores seriales, que la montaña “no andina” más alta de Argentina está ubicada en la provincia de La Rioja, y que es el pico General Belgrano (o Nevado de Famatina) con sus 6250m de altura. Hasta lo dice la Wikipedia, debe ser verdad! NO, no es verdad, y en este post vamos a explicar por qué.  Sigue leyendo

Publicado en Geografía, Montaña | 7 comentarios

Tormentas de diciembre

Esta última semana resultó extrañamente lluviosa para la ciudad de Mendoza, con tormentas de gran actividad eléctrica y de larga duración. Todo esto resultó perfecto para subir a la terraza a sacarles fotos a los rayos y hacer timelapses de las tormentas.
Los parámetros de adquisición fueron 8 segundos de exposición sobre un lente de 18mm f/3.5, temperatura de 3030K para los balances de blancos e ISO 200.

Startrails1a

Esta foto es un apilado de 12 fotos que gracias al programa Startrail (el cual suma diferencias): Sigue leyendo

Publicado en Fotos | 3 comentarios

El particular río Kuiseb

kuiseb3

El río Kuiseb, desde que lo descubrí, me llamó poderosamente la atención. El por qué es simple, no conozco otro caso en el mundo de una corriente aluvional que mantuviera a raya a un campo de dunas. Para ubicarnos un poco comenzaremos por posicionarnos en el globo. Estamos hablando de Namibia, un país el cual es sinónimos de desiertos. Dentro de este país está el desierto de Namib, un impresionante campo de dunas continuo de 350km de largo por 120km de ancho.  Sigue leyendo

Publicado en Geografía | 1 comentario

Exploración geológica del Aconcagua: ¿Es un volcán?

Hoja Geológica, Región Aconcagua, de Ramos, Ceguerra y Perez

Hoja Geológica, Región Aconcagua, de Ramos, Cegarra y Perez

El siguiente post parte de otro que nunca escribí. Muchas veces se ha dicho que el Aconcagua es un volcán y justamente, como NO lo es, quería desmitificarlo. El tema es que gracias a la bibliografía que fui consultando, en mi mente aparecieron viejos recuerdos de la época de estudiante que sumados a datos y anécdotas que desconocía terminaron desembocando en este post. Lo que van a leer a continuación es una reseña de la historia geológica del Aconcagua y alrededores; en ella verán aparecer nombres de grandes andinistas y exploradores y cómo se fue estudiando paso a paso toda el área. También, muchos de los nombres que aparecerán les parecerán familiares, ya que cerros icónicos fueron bautizados con sus apellidos. Por último, recorreremos cuáles fueron las ideas que aportaron dudas sobre el origen o no volcánico del cerro. Es un post ideal para los amantes de la geografía, geología y curiosos en general. Bienvenidos. Sigue leyendo

Publicado en Geología, Montaña | 6 comentarios

Las rutas de ascenso del Makalu

Makalu routes

En esta quinta entrega donde revisamos todas las rutas de ascenso de los 14 gigantes, nos toca hablar de otra mole, como lo era el Kanchenjunga. Así como lo hemos hecho previamente con el Everest, K2, Kanchenjunga y Lhotse, vamos a hacer un repaso histórico de las vías abiertas en este cerro.  Bienvenidos.

El Makalu representa a un macizo granítico elevado hasta los 8463m de altura (quinto más alto del mundo), con su parte superior convertida en una especie de pirámide y una sección media que representa un gran plateau a más de 7000 metros de altura. Luego del plateau, y sin irnos del macizo, se ubica el Chomo Lonzo, con 7804m y rankeado en el puesto 24 en la tabla de las elevaciones del mundo. Sigue leyendo

Publicado en Geografía, Montaña | 2 comentarios

El Domuyo, ¿es un volcán?

Domuyo

El Volcán Domuyo no tiene ni forma ni rocas típicas de un volcán. Sin embargo, se lo llama y conoce como volcán. Esto me ha llevado a discutir ampliamente con geólogos que inclusive conocen muy bien la zona de la Cordillera del Viento (donde está emplazado) sobre si es o no un volcán. A continuación, vamos a exponer una serie de pruebas y vamos a intentar llegar a una conclusión salomónica. Sigue leyendo

Publicado en Ciencia, Geofísica, Geología | 11 comentarios

Los Médanos Grandes

wpid-wp-1415625483955.jpeg

(Todo lo que ustedes van a leer aquí es un breve resúmen de un paper muy completo realizado por la geóloga Alfonsina Tripaldi (UBA) en el año 2002)
En al anterior entrada hablamos de los mares de arena que existieron en el territorio argentino y hoy en particular vamos a hablar de un mar de arena que se conservó y que es el más grande de Argentina y si mis fuentes no me fallan, de Sudamérica; los Médanos Grandes. Lo que vamos a intentar mostrar es cómo se generó un patrón tan complejo de dunas en el área, para ello nos vamos a valer de herramientas geomorfológicas, desmenuzando cada porción del área de estudio para luego reunir esas partes y componer una historia de formación del campo eólico más grande de Argentina. Bienvenidos. Sigue leyendo

Publicado en Geografía, Geología | 1 comentario