Hace algún tiempito visité Islandia y comenté sobre ese increíble país en una serie de posts (“El Círculo Dorado“, “El Sur, entre el mar, acantilados y glaciares“, “Auroras“, “Los Fiordos del Lejano Este“, “El Rift del Norte y las Tierras Heladas“). El por qué me decidí a ir allá es por los paisajes, las auroras y principalmente porque es la meca de la geología. Esa isla es literalmente parte de la dorsal centro-oceánica, una “cremallera” que expulsa lava y separa las placas norteamericana y euroasiática. Lo más interesante no es el fenómeno en sí, sino lo actual del mismo y las expresiones que se logran ver en superficie. Son todos ejemplos “de libro”. La idea de este post es mostrarles las dos principales zonas donde el rift se hace muy notorio y en el camino ver fotos, fotos interpretadas y un poquito de historia. Bienvenidos.
Islandia y las zonas de rift
Lo primero que vamos a hacer es ubicarlos en un mapa y marcar las principales zonas del rift en Islandia. La zona actual de rotura atraviesa la isla en diagonal, entrando desde el suroeste, atravesando el centro de Islandia y sale en la zona nor-noroeste.
Para los trasnochados, esta isla se está literalmente partiendo en dos debido a un extenso fenómeno que se engloba en la Tectónica de Placas. El asunto es que al abrirse al medio, aparece el magma que genera nuevo suelo por lo que la isla se encuentra en estado de permanente crecimiento desde hace unos 20-25 millones de año. El magamaparece el magma es en forma de edificios volcánicos, esos tan molestos que hicieron detener los vuelos en Europa durante semanas.
Ahora bien, el propósito de este post no es invadirlos con información geológica pero sí dar un marco informativo para mostrarles los eventos. Islandia y el Gran Valle del Rift en este africano son los dos únicos lugares del mundo donde la apertura y desmembramiento se pueden apreciar con notoriedad, y entre los dos, Islandia le gana por goleada.
Las dos zonas donde el rift se hace muy notorio en superficie las marqué en naranja en la siguiente imagen. En amarillo marqué por donde pasa el rift, con su “entrada” a la isla por el sur y la salida por el norte.
A continuación vamos a ver ejemplos tanto de la zona SW como de la zona NE, asique ahora sí nos adentramos en el fantástico mundo del rift islándico.
Rift del SW: Þingvellir
Imagínense tener una superficie de arena, donde ustedes, cual sábana, pueden tirar de los extremos. Lo que se van a generar son líneas de rupturas (fallas) y bloques hundidos. Este tipo de estructuras se conoce como “horst and grabens” (no conozco traducción al español):
Ahora veamos una imagen satelital de la zona de Þingvellir:
Como toda zona sometida a rift, se generan depresiones locales que son rellenadas por los arroyos circundantes. Es por ello que el lago de la foto está donde está. Toda esa zona está sometida actualmente a esfuerzos tectónicos que hacen que el magma solidificado que emitieron los volcanes en los últimos 10.000 años se raje y sea apreciable en superficie. A continuación una imagen aérea de la zona y su interpretación:
Ahora otro ejemplo con su esquema geológico estructural:
Y otro ejemplo:
Þingvellir (esa casita con árboles que ven en la foto superior) era la capital del país hasta 1789, cuando ocurrió un terremoto asociado a un desplazamientos de las placas y el parlamento (Alþing) junto a otras casas que estaban a orillas del lago se hundieron junto a todo el terreno 3 metros. El agua del lago avanzó sobre la zona deprimida y decidieron mover la capital a donde está en la actualidad; Reykjavik. Es un ejemplo extremo de descenso del terreno acompañado por el ingreso de un cuerpo acuoso.
La siguiente foto satelital en falsos colores es la imagen que más me gustó de la zona del rift debido a que se aprecian las fallas en superficie muy evidentemente. Inclusive si ven al norte del lago, en el volcán Armannsfell, está totalmente atravesado por fallas que lo han “escalonado” en su perfil. Un fenómeno extremo visible únicamente en Islandia.
Más allá de recolectar fotos de la zona, lo que hice fue tomar el Google Earth y marcar todas las fallas visibles en superficie. Acá va una captura de pantalla de la zona “interpretada”. Recomiendo haerle click para verla en buen tamaño:
En blanco marqué las fallas que generan un rechazo y distanciamiento entre bloques (lo que se conoce comúnmente como “rajaduras”) y en naranja las fallas más generales y regionales. Se aprecia el desplazamiento lateral una vez que el rift ingresa en la isla y cómo cuando se corre hacia el norte.
Rift del Norte: la caldera Krafla
Esta zona es mucho menos visitada debido a la lejanía respecto a la capital Islandesa (480km). Estar región ha tenido actividad volcánica en tiempos históricos, con eventos dantescos que afectaron a la población. En 1724 y durante 5 años, la lava fluyó entre las fisuras. Como era una zona plana no tenía inicialmente donde ir y se generó un lago de lava. Con la ascenso de la cota del lago de lava se produjo un derrame hacia el lago Myvatn y las granjas de los alrededores. Hay que destacar que este lago, al igual que el que vimos en la zona suroeste del rift, se produce debido a la depresión que generan los “horst and grabens“. Pero volviendo al tema, imagínense por un segundo ver como un lago de lava rebalsa ydesciende en forma de ríos hasta un lago. Eso, para mí, es simplemente dantesco. Esto no termina allí ya que entre 1975 y 1984 volvió a ocurrir un episodio eruptivo pero de menor envergadura. En una imagen satelital marqué en amarillo la erupción de 1724 y la más reciente no hace falta hacerlo ya que se ve el basalto muy oscuro:
Todos esos eventos volcánicos están relacionados a una pluma magmática muy somera que se conoce con el nombre de Krafla.
Ahora veamos otra imagen satelital, de la misma zona, pero con las fallas y fracturas interpretadas:
En esta zona podemos ver rasgos del rift que están modificando actualmente el paisaje. Si en la foto anterior nos enfocamos en la zona de la costa, donde el rift sigue en el lecho marino, vamos a ver un abanico deltaico que produce el río Jökulsá á Fjöllum. Las fracturas producidas en los mantos de roca basáltica se continuan en la planicie aluvial del abanico. Lo interesante del asunto es que esa planicie es MUY nueva. Aaño a año, el río descarga miles de toneladas de sedimentos que se depositan en su desembocadura, por lo que notar cómo las líneas de fallamiento siguen en la planicie aluvial indica que el rift es muy activo en la zona:
En la foto superior se aprecia en la parte baja y en color verde, la planicie basáltica vegetada. Luego viene una ruta (la nacional 85) y luego viene la planicie aluvial con el río Jökulsá á Fjöllum en la parte superior derecha. Aparte de los lineamientos se aprecia como arroyos secundarios transitan por algunas de las fracturas y también aparecen zona en color verde debido a las vertientes que se generan en esos quiebres topográficos.
Toda la información marcada en Google Earth la subí a un mapa de Google. Allí generé tres capas (fallas, fallas abiertas y volcanes) y pueden navegar a través de las diferentes zonas y visualizar la información. Pueden acceder a través de este link.
Links de interés
Si luego de leer tanto sobre geología quieren adentrarse aún más, les dejo un enlace a un paper donde explican de forma relativamente fácil la apertura continental sobre Islandia. En este enlace encontrarán también un escrito de geología básica de la zona (en inglés) y en estos otros dos links (1, español y 2, inglés) podrán leer más sobre la historia geológica del rift de Þingvellir de los últimos 9000 años.
Por último, me despido con una foto que tomé en la zona norte de Þingvellir, donde una de las tantas grietas atraviesa la ruta y también se ve de fondo el volcán Armannsfell totalmente fallado. Será hasta la próxima.
Verdaderamente impresionante lo de Islandia, su geología y sus paisajes. Me quedé impactado con tus posts anteriores sobre Islandia, y me volvieron a despertar unas ganas enormes que siempre tuve de ir a conocer ese paraíso de contrastes. Como fondo de pantalla tengo una foto de la erupción del volcán Eyjafjallajökull (nombre imposible) en 2010, donde se ven los 4 elementos (tierra/aire/agua/fuego) interactuando en todos los estados físicos de la materia (sólido/líquido/vapor) producto del volcán escupiendo lava y ceniza, derritiendo y sublimando un glaciar y generando continuas descargas eléctricas (enormes rayos) por la fricción entre cenizas y aire. Espectáculo máximo de la Tierra.
Gracias por el post. Abrazo.
Es caro, pero vale la pena ir. Para mí la fecha ideal de visita es la semana del 15 de septiembre. Es cuando se termina la temporada alta y tenés suficiente noche como para ver auroras. El frío fuerte aparece en la zona norte de la isla los primeros días de octubre, por lo que te da para recorrer todo. Saludos!
Gracias Chamigo por difundir.
Abrazo
Pingback: 5 años y un adiós | Animal de Ruta
Quisiera me aclararan el episodio de la casa de Celsius donde el se dio cuenta que Islandia crecía sobre el nivel del mar.