Quiero hablar de un río muy particular, el río Quinto. El por qué lo vamos a descubrir a lo largo del post. Hace algún tiempo hablamos de otros ríos del oeste argentino que tenían características peculiares; el Desaguadero y el Atuel. Y nuestro río Quinto pertenece a ese grupo de características geográficas excepcionales.
Empecemos
El sistema de las sierras de San Luis y Córdoba (más generalmente, Sierras Pampenas) genera gran cantidad de arroyos y ríos. Debido a su perfil que es muy vertical hacia el oeste y con suave pendiente hacia el este, es que genera la mayoría de los más caudalosos ríos hacia la llanura pampeana. Pero casi todos tienen una particularidad: no llegan al océnano, convirtiendo a gran parte de la zona en la cuenca en endorréica. Sólo en la parte centro-sur de Córdoba los ríos Tercero y Cuarto llegan al Paraná y de allí al océano. (Eso último lo vimos en el post “Las Sierras de Santa Fé“.)
El río Quinto
Este río es de los principales de la región, el que más al sur se encuentra. Comienza su camino en las sierras de San Luis, corta en dos a la ciudad de Villa Mercedes e ingresa a territorio cordobés corriendo hacia el ESE paralelo a la ruta nacional 7. Para que se den una idea, no es un arroyito sino que un importante río; a la altura de Villa Mercedes tiene un ancho promedio de 45 metros. Lo que sucede a continuación es que el río pierde caudal por infiltración/evaporación y finalmente “muere” en una depresión geomorfológica conocida como los bañados de bañados de la Amarga, en el sur de Córdoba y casi en el límite con Buenos Aires.
Ahora una vista más cercana del área de finalización. La zona de anegamiento está marcada en naranja.
Estrictamente, el río no termina en la laguna de la Amarga sino que finaliza en una laguna previa. De allí parten canalizaciones que ayudan a llegar el agua a la Amarga. Si quieren verlo ustedes mismos, acá en este mapa podrán panear y visualizar como los meandros del río llegan a esa lagunita:
Un poco más descriptivo, los bañados de la Amarga es un gran sistema de lagunas encadenadas y de extensión muy variable, ya que depende de las precipitaciones en la parte alta de la cuenca pero mantiene un gran cuerpo de agua estable que tiene el nombre de Laguna de la Amarga. Lo que tenemos ahora es un gran río que termina en uno bañados en el centro de Argentina. No se ramifica formando un delta interior como el Okavango pero no son casos muy diferentes. ¿Pero qué sucede con el agua? ¿Continúa estanca allí? No, en época de lluvias y gracias al loess pampeano que es muy permeable, el flujo de agua continúa casi en su totalidad sub-superficialmente a través de un arroyo conocido como “brazo norte” hasta la famosa laguna La Picasa. Ésta debe su fama al crecimiento que tuvo en los últimos 15 años que la llevó a tragarse a la ruta nacional 7 (la principal arteria este-oeste argentina). Con el correr de los años hicieron un gran terraplén y ahora uno la puede cruzar por su centro.
Recapitulando: tenemos un gran río que se forma en San Luis y que básicamente muere en unos bañados en el sureste de Córdoba. Pero lo que sucede a partir de ese punto está escrito en un par de lugares pero nunca mostrado en un mapa; el río a través de canales dragados continúa hasta el Atlántico. Para decirlo de otra forma: un sistema endorréico se vuelve exorréico por acción humana, algo que nunca había leido previamente en mi vida. Busqué, indagué y no aparecía nada ni en Wikipedia, IGN o donde fuese. Lo que tuve que hacer es tomar Google Earth y con horas-culo buscar por mí mismo como carancho recorría el territorio bonaerense hasta encontrar el mar. Y de eso se trata este post.
Lo desconocido
La zona de los bañados se comenzó a utilizar como terreno de cultivo y ganado hace aproximadamente unos 100 años. Con la necesidad de mantener los campos de la zona sin anegar se realizaron canalizaciones hacia el sur ayudándose por el suavísimo desnivel reinante. El canal conecta una gran cantidad de pequeñas lagunas cual rosario y continuando hacia el sureste “tocando” la provincia de La Pampa y entrando en terreno bonaerense. Pero este canal no hizo más que trasladar el problema de las inundaciones al territorio bonaerense, en particular a la zona del pueblo de General Villegas:
En la imagen superior se alcanza a ver un brusco cambio de dirección desde el sur al sureste en dirección a Trenque Lauquen. Pueden ver en un Maps como tuerce el canal:
Lo que sigue es que el canal continúa su camino en dirección a Trenque Lauquen “cortando” lagunas ahora en dirección perpendicular. Cabe resaltar que este canal no se hizo con el fin primario de drenar las aguas del río Quinto sino que sirve para drenar la serie de lagunas encadenadas que de por sí es mínima. Aquí la cantidad de agua que proviene del río Quinto es casi nula (a excepción de los períodos lluviosos).
El canal Mercante
La laguna de Trenque Lauquen es más conocida como “Las Tunas Grandes” pertenece a una región de paleodunas inundadas que abarca a casi toda la provincia de Buenos Aires (da para un post esto que estoy diciendo…) Al igual que la región del sur de Córdoba sufre de inundaciones que anegan los campos y por ese motivo se construyó un gran canal (llamado “Canal Gobernador Mercante”) desde esa laguna hasta Bragado donde se une al río Salado y de allí al mar. Este canal se inauguró en 1992 y posee diferentes nombres a medida que avanza hasta el Salado: Canal Mercante en Trenque Lauquen, Canal Arturo Jauretche en Pehuajó, Canal República de Italia en Bragador o Canal Cafiero en alguna otra zona. Cabe resaltar que antes de que existiera el canal lo que hacía el río Quinto era provocar inundaciones aumentando el nivel de las lagunas conectándolas y llegando al Salado. Básicamente le costaba más pero en épocas extremadamente excepcionales de lluvias podía alcanzar el río Salado.
En este link puede ver muchas fotos del Canal Mercante. Para los amantes de la pesca es un destino obligado para ir a tirar la línea porque posee una gran fauna ictícola por su propia conexión con el Atlántico y por su muy bajo nivel de polución. En época de inundaciones se transforma en un problema. En el 2001 una gran inundación en el centro bonaerense hizo colapsar al canal e inundó a Pehuajó. Esta obra es totalmente desconocida para el gran público pero es de extrema necesidad para mantener a las inundaciones a raya. Hay un antes y un después de su construcción para toda la región agrícola del centro Buenos Aires. Sobre el cómo se excavó el canal, pude averiguar que lo empezaron a hacer desde Bragado hacia Trenque Lauquen y por etapas separadas por lo que tardaron unos 80 años en terminarlo.
Es hasta aquí que hemos llegado al final del post. Vimos como un río de las desérticas sierras de San Luis llega a unos bañados del sur cordobés para revivir en forma de canal por intervención humana y llegar a la zona de lagunas del centro bonaerense. De allí a través del canal Mercante de reciente construcción hasta el río Salado y por último al mar. Que yo sepa es la primera vez que se muestra el recorrido completo desde su nacimiento hasta su desembocadura, a lo largo de sus 570km. Asique ya saben amigos puntanos, ahora pueden tomar un kayak e ir desde su provincia hasta el mar gracias a la acción humana. Será hasta la próxima y les dejo una imagen final de la “Big Picture” de lo que vinos.
Actualización Septiembre 2014
Revisando mapas muy antiguos, encontré uno de 1812 donde muestra el esquema del río. Les dejo el link al mapa y una captura que tomé.
Hola soy de Junín (Bs As). Buscando información sobre el Río Quinto llegué a este post y justamente lo que estaba buscando. Gracias por todo y felicitaciones, está buenísimo.
Se agradece!
Pingback: Del Caribe al Ártico: navegar cruzando Norteamérica | Animal de Ruta
Estoy escribiendo un libro y esta información es muy útil, clara, amena y valiosa.
Gracias por compartirla, si lo uso te nombro.
Podés completar la info con este post:
https://animalderuta.com/2013/12/01/las-sierras-de-santa-fe/
Donde se explican la formación de los bañados de la Amarga.
Saludos y gracias!
brillante lo tuyo ,ya había leído tu trabajo sobre el dasaguadero y su conexión histórica con el colorado y me impresiono tanto que me hizo planear un viaje para ver esa confluencia, estos aportes deben estar agrupados en un libro para conocimiento de todos los argentinos, por ultimo te planteo un desafio : donde nace el samborombon ? , soy criado en esa zona y siempre he querido saberlo y nunca he podido encontrar buena información al respecto
Muchas gracias por tus palabras. Las nacientes del Samborombón están ubicadas en -35.136259° -58.677425°, saliendo de Cañuelas por la 6 hacia el sur, a unos 10km (justo a la altura del peaje). Es una laguna más o menos estable. Hacia allí llegan canales dragados que evacúan el agua de los campos pero son intermitentes. Saludos!
Hola Guillote:
Excelente trabajo!!! Soy profesor en Geografía en Esquel, Chubut, y con mis alumnos estamos haciendo trabajos sobre algunas de las cuencas hidrográficas del país, poniendo el acento (además de las características básicas de relieve, clima, hidrografía, etc,) en las problemáticas generadas por el mal uso de lo ríos. La cuenca del Quinto, junto con la del Desaguadero-Colorado y la del Salí-Dulce, son las que más me interesa desarrollar, además de las clásicas Paraná-Plata; Río Negro; etc.
Te aseguro que este trabajo es excepcional, con info de primera mano y con un trabajo de análisis e investigación que no figura en ninguna parte.
Te vuelvo a felicitar. No se si te dedicás a la docencia, pero si pudiéramos coordinar algún trabajo integrado entre chicos de Esquel y de tu ciudad, estaría bueno.
Si te interesa, conectate conmigo a
Y gracias por tu laburo.
Claudio Ferrero.
Muchas gracias por el comentario. No me dedico a la docencia lamentablemente. Cualquier otro dato que te sea de utilidad o duda que tengan (o inclusive, ideas de nuevos escritos) me avisás. Te dejo un link a otro post que escribí y que no hay literatura amigable sobre ello. Es la última expresión de las sierras cordobesas, un levantamiento que está ocurriendo desde hace poco tiempo y que en un futuro se va a levantar una sierra en la prpvincia de Santa Fé. Saludos!
https://animalderuta.com/2013/12/01/las-sierras-de-santa-fe/
muy buena exponencia para sacarse el sombrero, gracias
fabian
Se agradece!
muy clara informacion. Me fascino el final x que casualmente estoy buscando el recorrido del rio V a raiz de que me acabo de incorporar a un grupo de kayakistas que van a hacer un trayecto entre america y trenque lauquen.
muy interesante!!!!
gracias x compartirlo.
Pingback: 5 años y un adiós | Animal de Ruta
Muy buena la descripción de las canalizaciones.
Pregunto el Río Quinto en San Luis sigue llamándose así, tengo entendido que Córdoba lo cambio por su nombre primitivo, esto es cierto?
Excelente trabajo Guille. Soy de Rufino y supe de este rio a finales de los 90 cuando inundaron muchos campos de la zona y desbordó La Picasa. Si no fuera por el terraplén que se hizo al este y norte de la ciudad también la hubiese inundado.
También hay que mencionar que esta cuenca fue durante el siglo XIX la frontera con el indio y en ella se desarrollaron numerosas batallas y escaramuzas entre las tropas de la línea de fortines y los malones.
Saludos.
FELICITACIONES. EXCELENTE TRABAJO
excelente trabajo. agregaría si me permitis que parte de la canalizacion se hizo aprovechando la llamada Zanja de Alsina, construida parcialmente para impedir la llegada del indio a la pcia. de Bs As.
Buen día, Soy de Banderaló (Bs.As.) es un pequeño pueblo que pertenece a partido de Gral. Villegas, bien al limite con La Pampa y Cordoba, hoy esta complicado con el gran caudal de agua del Rio V, sin obras, gente evacuada, y con el peligro de inundación de gran parte de la planta urbana, porque nadie quiere el agua, y el mismo debe seguir su curso.
Me parece perfecto el análisis que presentas Guille, es un estudio que las autoridades de las provincias de San Luis, Cordoba, La Pampa y Bs As.deberían tomar en cuenta y hacer las obras que correspondan para evitar el problema que tienen los vecinos con los campos inundados y también por su puesto el gobierno nacional debe intervenir en un problema que viene desde el año 1998 cuando desbordó La Picasa y así estamos a el año 2016, la verdad una verguenza, a todos los gobiernos que pasaron en todos estos años, muy bueno el informe Guille y sería bueno que sigas informando tecnicamente a aquellos que deben buscar la solución
Muy buen artículo. Esperemos este gobierno lo pueda arreglar. Hay créditos del BID/Banco Mundial específicamente usados para este tipo de obras, a largo plazo y baja tasa. Soy de Chacabuco (viviendo en México DF) y toda la cuenca del Salado está en la misma situación vergonzosa desde hace 50 años. También viví en Holanda, todo el el país es zona baja, y con tecnología lo resolvieron de forma exitosa (hasta usan los canales en lugar de alambrados para separar lotes). Un abrazo y felicidades por el blog.
Roberto
Buen día señor. Quería hacerle una corrección. En 2001 el pueblo bonaerence que se inunda es América a la par de todo su partido que queda totalmente bajo agua. Ciudad que se niega al censo y otras peticiones burdas del estado. Pehu ajo se inunda años después. Sino me equivoco en 2010. Abrazo grande y buen post
Me encantó el artículo y la descripción detallada del tema. Siempre me inquietó lo del Rio V y por lo que veo en el mapa antiguo, la traza “forzada” por canales lo aleja de su traza natural. Es probable que el Quinto, antes de que la sequía de la última glaciación formara las dunas norte-sur que se ven claramente en Google sobre el Oeste de Bs. As., conectara de manera directa con el Salado, sin obstáculos. Muchas gracias al autor por su tiempo y dedicación.
Me gusto mucho la publicacion, pero creo que podria profundizarse con respecto a la ilegalidad que implica romper la divisoria de aguas, entre la cuenca endorreica del oeste (que justamente a la que pertenece el rio quinto; los bañados descriptos y todos sus canales, incluido el Mercante), con la cuenca del Salado (que como bien se dice en el articulo, es exorreica).
No es verdad que las grandes inundaciones permitian desde antaño que las aguas pasaran de una cuenca a la otra, esto obece a la accion del hombre que recientemente ha permitido conectarlas por medio de canales, en perjuicio de muchos productores de los partidos de 25 de Mayo; Saladillo; Las Flores; Roque Perez; etc. en la Provincia de Buenos Aires, que sistematicamente sufren escurrimientos en manto, ya que al hacer pequeños canales que rompen los grandes medanos que separaban las cuencas (generando la divisoria de aguas); se ha permitido el paso de cuantiosas masas de aguas sin ningun control.
Soy de Villa Mercedes, San Luis. Quiero felicitarte por el informe y porque utilizas un lenguaje sencillo. Lo utilizare en clases con mis alumnos. Saludos
Excelente el trabajo cartografico y su interpretacion. Es de gran actualidad comentar como la Laguna La Picasa se vuelve a tragar a la ruta 7 con el aporte de agua proveniente de lo que podriamos llamar brazo norte ( descarga) del rio V
te felicito por el trabajo que te tomaste.me alcaro muchas cosas
hola que lastima que toda el agua que inunda los campos no es desviada o dirigida hacia la pampa mediante canales o acueductos se que hay mucho desnivel pero se podria intalar molinos eolicos y asi generar su propia energia para mover las bombas que hagan circular el agua , es mas estaria bueno llevarla a san rafael y mantener el caudal del embalse del atuel pudiendo liberar el agua continuamente y asi la pampa podria tener nuevamente agua en el rio ya que el rio esta sin agua hace decadas,
Pingback: El Río Quinto-Popopis – Tamberos Argentinos – USV ✋ Una Sola Voz
hola quisiera que me mandes toda la informacion posible gracias
Muy buen trabajo de investigación Felicitaciones y gracias.. Vivo en Jovita, Prov. de Córdoba, y, a principios del siglo XX, el Rio Quinto inundaba el pueblo. Tengo fotos de esas inundaciones, si te son útiles te las comparto.
Muy buen trabajo.Soy del NO bonaerense:Coronel Charlone; esclarecedor y oportuno en estos momentos en que a+b+c… nos ha inundado la zona como nunca lo habíamos visto.
Por fin gracias a este post pude conocer como es el sistema de canales y por que se inundan varias zonas del NO bonaerense. Soy geólogo y si bien no vivo en la zona, tengo familiares en Charlone, por ello me interesa conocer lo mas posible sobre este desastre que afecta a toda la zona.
Soy nativa de Emilio V. Bunge y he vivido muchos años en Santa Regina, ambos pueblos del NO bonaerense partido de Gral. Villegas. Ya no vivo en esa zona, pero allí están mis hijos sufriendo las consecuencias de este desmadre de aguas. Santa Regina es un pueblo olvidado… y mi tristeza se acrecienta cuando veo como se deteriora la tierra, los tambos, las industrias; todo se pierde… Realmente su trabajo de investigación es magnífico. El aporte cartográfico es brillante y le agradezco la posibilidad de instruirme con su excelente clase virtual.
Rita Gerbaudo: Mi nombre es Claudio Ferrero, soy profesor de Geografía en Esquel, Chubut, y desde hace varios años dedico bastante tiempo a las cuencas hidrográficas del país, entre las cuales, por supuesto, está la del río Quinto. Si no te molesta, ¿podrías enviarme las fotos que mencionás a mi correo, ? ¡¡¡Muchas gracias!!!
muy buen trabajo, hacer un dique no seria una solucion ? algo tiene que solucionar este problema que ayudado por la naturaleza destruye la pruduccion de una zona productiva excelente olga picco soy de jovita
Junto con un amigo Daniel Giudicci, hemos recorrido el rio quinto deste la represa el chañar que esta en el limite entre San Luis y Cordoba, hasta cuando el rio cruza la ruta 27. Lo realizamos en tramos con una canoa canadiense, comenzando nuestra travesia el 25 de mayo de 1998, es una travesia en la cual uno puede descubrir muy bonitos paisajes, algunos rapidos, un cascada de 3 mts de altura, en fin, un hermoso rio para recorrerlo. Los felicito por la descripcion y por los mapas. abrazo
esta pagina tiene muchos errores hermano
Exelente GUILLERMO O GUILLOTE me enorgullece ser tu amigo y comprovinciano un fuerte abrazo J S Chada.
hola, soy charlotte, esto es asi, el problema de las inundaciones del oeste comienza en SAN LUIS, continua con los rios en CORDOBA, y asi por la pendiente nuestra tierra, nos inundamos en el oeste, ATENCION NACION Y PROVINCIAS QUE SE HACE … HAY QUE REUNIRSE VISUALIZAR TODO Y TRAERLO A LA PCIA, PARA QUE TOMEN CONOCIMIENTO PARECE. GRACIAS POR EL APORTE PERO YA SABIA EL TEMA FOTOS DE TODA LA TOPOGRAFIA, DISTANCIAS MAPAS CON SEÑALANDO HIDROLOGIA ETC . APOYAR
Muy buena información, muchas gracias.-
¡Muy buen trabajo!, de gran utilidad. Gracias
muy buena informacion tengo el campo en la zona de san mauricio y lo tengo inundado por el desborde del mismo antes de entrar al canal a la altura de la dulce , tenemos una reunion crea el 15 de setiembre y utllizare mencionandote tu trabajjo realmente muy bueno gracias
Leí tu trabajo; puedo decir que coincido en la generalidad de tus conceptos. Tuve la oportunidad de trabajar en recursos hídricos en La Pampa entre 2008 y 2011 y conozco algo de la cuestión institucional/político/administrativa por la que se ha venido transitando en los últimos 15 años para lograr “administrar” el problema que ocasionan los excedentes hídricos de la región, que como bien señalaste no son propios del popopis o río Quinto. La verdad es que para alcanzar una solución estable y duradera es necesario que se involucren todas las jurisdicciones afectadas y luego se reúnan alrededor de un comité de cuenca (justamente eso es lo que se vino solicitando) y con el visto bueno de la Nación, operar en la cuenca como se hace en el resto: Rio Colorado, Rio Negro, Paraná etc.) Lo peor que se puede hacer en estos casos es no participar ni comprometerse y solamente interesarse cuando el “agua llega al cogote”. Hay que pensar que el hombre alteró fuertemente el ambiente (desforestó, aró, rastreó, sembró etc. primero con reja, después con labranza mínima o controlada y mas tarde con directa. Todo ello conllevó un sinnúmero de acividades conexas que sumado al regimen de tenencia de tierras, leyes de alquileres, mercados, política cambiaria y agropecuaria etc, etc. que entre todas nos llevaron a este estado de cosas; entonces si no nos sentamos a acordar “presupuestos mínimos” el destino de estas tierras fértiles estará sellado y será en pocos años más. Pensemos que grandes desiertos actuales en el mundo, antes fueron prósperas tierras fértiles en donde se desarrollaron importantes culturas, que luego desaparecieron o se dispersaron por el mundo. Voy a exagerar un poquito y decir que tambien hay que tener en cuenta otros factores aparentemente inocentes, como es “quien trabaja la tierra?” (el chacarero o un pull de siembras?) quien se beneficia con hacer monocultivos? la gente, el pueblo cercano, los propietarios? o los que comercializan y exportan?…podemos seguir hasta mañana enumerando variables que nos afectan pero pensemos un poco y veremos que todas influyen directa o indirectamente. Como resultado de todo ello (“mano del hombre”, actividad agrícola, mal uso del suelo, desforestaciones, canalizaciones privadas etc etc.) tenemos que el llamado “cambio climático” es una quimera o un salvavidas que usan ignorantemente o peor, lo usan para zafar, las lluvias son las mismas (con leves variaciones) lo que ocurre es que la retención edáfica (tanto a nivel topográfico como estructural del suelo) se ha visto reducida drásticamente y las conducciones hidráuilicas existentes (naturales y construidas) se vieron sobrepasadas en los últimos 30 años. Hay un agravante: las construcciones amañadas que se hacen en las desembocaduras (Nordelta-rio Luján) etc. etc.) se traducen en “cuellos de botella” para ese excedente hidrico que pugna por llegar al mar….EL RESULTADO ESTA A LA VISTA. Lo peor de todo es que ya en la década del 40/50 este problema se vislumbró y se proyectaron soluciones, pero ningun gobierno nacional posterior tomó en serio el problema y siguió tirando la pelota afuera. Hoy hay que mirar que gobernadores tiran la pelota afuera y quienes quieren jugar….alli podemos encontrarle la punta al ovillo y empezar a pensar en serio.