Sobre el río Desaguadero y sus intermitencias

El río Desaguadero siempre me llamó la atención. He nacido y crecido en un lugar como Mendoza, donde uno tiene más cerca el mar cruzando una cordillera y entrando en otro país que cualquier otro punto de su propio país. Por lo tanto, cuando tenía sólo 7 años y fanático de la geografía como era, me impactó de gran manera la historia de unos dos locos que partieron en kayack desde el norte de Mendoza y terminaron en el Atlántico. Tomé el mapa y no estaba muy en claro el camino tomado, sólamente que habían ido por el río Desaguadero. Tuve que esperar muchos años, y gracias a Google Earth y otras páginas, pude determinar como es este intrincado sistema fluvial. Les paso a contar un poquito acerca de él, y como siempre, remarcar curiosidades e historias mínimas que tanto nos gustan a los integrantes del blog.

La cuenca del Desaguadero (en amarillo), y su unión temporal con la cuenca del Colorado (en marrón)

El primer tramo

Este río tiene características únicas. Tiene afluentes en en las provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja. Sus nacientes se encuentran en las faldas de los cerros Pissis y Bonete, en el límite La Rioja-Catarmarca y a más de 6000 metros de altura. Su nombre en ese sector es el de río Vinchina. Acá no se tiene que confundir con un río en el sentido estricto. Es el punto de divisoria de aguas y en esa zona, salvo los meses de verano, apuesto a que nunca corre un hilo de agua. Posteriormente sale de la zona de Puna y cortando un cordón montañoso (en 28°22’50.34″S 68°33’23.31″O) desciende hasta los tantos metros del pueblo de Jagüé. A partir de este punto, y gracias a fallas geológicas, empiezan a surgir aguas y empieza a tener un caudal estable todo el año. Luego sigue hacia el Este volviendo a cortar otro espectacular cordón por la quebrada de La Troya y dobla hacia el sur, en ese punto pasa por el pueblo de San José de Vinchina.

Imagen satelital de la zona donde nace el río Vinchina (click para agrandar)

Río Vinchina en la quebrada de la Trova

El río Vinchina a la altura del pueblo homónimo

Sigue con su camino sur, bordeando la sierra de Famatina y que le aporta parte de su caudal. Durante su camino pasa por el pueblo de Unión, y 40km después cruza otro cordón e ingresa en San Juan

En San Juan

Aquí, o mejor dicho, entre Unión y el ingreso a esta provincia el río pierde casi todo su caudal, y se convierte en un arroyo temporal. Inclusive recibe un aporte de un arroyo que viene del Parque Nacional Talampaya. Las tres siguientes fotos están ubicadas aproximadamente en 29° 40′ 6″S 68° 17′ 9.5″W.

En rojo, el río Bermejo. En Azul, afluentes secundarios. El de más abajo viene del Parque Nacional Talampaya. Nótese los afloramientos coloridos que corta

En pleno cruce del cordón que aparece anaranjado en la imagen satelital

Una vez cruzado el cordón, vuelve a aflorar el agua

Luego sigue hacia el sur, en parte se infiltra y en parte aparece en superficie. Esta zona está caracterizada por una gran planicie desértica y arenosa. Recibe aporte de un arroyo temporal de otra zona turística de Argentina, el Parque Provincial Ischigualasto:

El río Bermejo, en rojo. En azul, el afluente temporal del valle de Ischigualasto

En esta etapa de su travesía hacia el océano continua en dirección sur, pasando por el costado de la sierra de Valle Fertil. Esta zona es una planicie salitrosa y desértica, donde finalizan y/o se infiltran el río Huaco y el Jáchal. Este último de los dos le aporta algo (un mínimo) de agua al río Bermejo. Se puede ver clarito en el GE como el Jáchal “choca” con la sierra de Pie de Palo y toma hacia el SE rodeándola hasta encontrarse con el río Bermejo en las coordenadas 31°15’30.47″S  67°41’8.92″O. Aclaro que el Bermejo desde que ingresa a esta planicie y hasta su finalización en las lagunas de Guanacache es actualmente un río seco. A lo sumo lleva algo de agua en algunos sectores cuando hay tormentas veraniegas, esas que son cortas y de mucha precipitación.

Los ríos Bermejo (rojo), Huaco (verde) y Jáchal (azul). En blanco, la sierra de Valle Fértil. Nótese como se dividen los ríos y en parte desaparecen (click para agrandar)

La muerte del Bermejo

El río Bermejo continua con camino sur pasando al este de la sierra de Pie de Palo. Sin agua superficial actualmente, tiene que lidiar con un espectacular campo de dunas vegetadas. En parte, los causes antiguos terminaban allí. Otros causes van un poco más al Este. Lo que si es claro es que aquí perdía toda su fuerza y se enlagunaba en el sistema de Guanacache que en la antigüedad era mucho más grande que ahora. No hay marcas ni canales que indiquen una fluencia permanente hacia el sur. El Bermejo finalizaba en las lagunas. Yo personalmente pasé por la zona y es un gran salitral. Busqué algún cauce que atravesara el camino en la zona más baja pero no encontré nada, es todo un gran bajío.

Los ríos Bermejo (rojo), Mendoza (verde) y San Juan (azul) y los diferentes lugares de interés y estados del río. Recomiendo hacer click para agrandar

El nacimiento del Desaguadero

El río Mendoza finaliza (sólo en veranos de mucha lluvia) en las lagunas del Rosario. También finaliza aquí el río San Juan, y que es el aporta agua todo el año al sistema de lagunas. Posteriormente discurren hacia el este y forman el otro sistemas de lagunas, el del Rosario. Este es un lugar de los que tengo muchísimas ganas de visitar. Es un humedal, y último refugio de los nativos huarpes, también conocidos como “los laguneros”. Hace más de 50 años, había tanta agua en este lugar que la gente pescaba aquí y vendía en Mendoza. Actualmente, con el mayor uso de las aguas de los ríos, cada vez llega menos aguas de los río y se ha ido secando paulatinamente. Las lagunas son un lugar RAMSAR, de gran diversidad de flora y fauna.

De las lagunas nace el río Desaguadero. Con mucha intermitencia, y a partir de los desbordes de las lagunas, empieza a escurrir hacia el sur, siendo límite natural de las provincias de Mendoza y San Luis. A lo largo de sus primeros 30km recibe aportes subterráneos del este y oeste, volviéndose un río estable de cauce medio. A partir de este punto se vuelve navegable para botes y canoas.

El río Desaguadero entre Mendoza y San Luis

A medida que avanza entre las dos provincias, recibe aportes de los ríos Tunuyán y Diamante. Este último aporta todo el año. Va por una zona de falla que hace de límite entre la región de Cuyo y las Sierras de San Luis-Córdoba. (Acá ver mapa de los ríos de Mendoza)

Los ríos Bermejo (rojo), Tunuyán (azul), Diamante (verde) y Atuel (amarillo). Nótese como el Atuel se transforma en un humedal (click para agrandar)

El río salado

Una vez que sale de Mendoza y San Luis, ingresa en La Pampa y cambia su nombre de Desaguadero a Salado. Se empieza a acercar al río Atuel. Este último se empieza a dividir en brazos y forma un humedal (llamado Bañados del Atuel) y algunas salinas. Uno de esos brazos, el arroyo de la Barda, alcanza al Salado en temporada de crecidas.

Al ser esta zona de muy poco desnivel, el río se vuelve muy meandroso y también es parte de los bañados del Atuel. La siguiente foto se puede ver como el río se desborda:

El Salado desde el aire. Se ve los humedales en los costados del río (click para agrandar)

Los ríos Bermejo (rojo), Atuel (amarillo) y la conexión entre ellos, el arroyo de la Barda en blanco (click para agrandar)

Antes de llegar a la zona del humedal, el río en invierno casi no lleva agua pero en verano tiene grandes crecidas que pueden traer problemas a los puentes y caminos cercanos. Gracias al Atuel y su aporte subsuperficial, el río sale con un buen caudal para encarar su última parte. Cruza el pueblo de La Reforma y continua su camino sureste. Al acercarse al pueblo de Puelches (esto es cercano al Parque Nacional Lihuel Calel) forma varias lagunas de gran tamaño como la de Urre Lauquén y Salada. A estas lagunas llega solo esporádicamente, lo que ha llevado a una contracción de ellas que ha sido documentada en los últimos 150 años (ver link de la laguna Urru Lauquén para más información).

El Salado a la altura de La Reforma (click para agrandar)

A la salida de las lagunas de Puelches, ya sin agua casi permanentemente. Comparar con anterior foto. (click para agrandar)

En rojo el Salado. Se puede ver el tamaño de las lagunas (click para agrandar)

La muerte (o renacimiento)

En este último tramo, cuando sale de Puelches, es también conocido como Curacó. También es la muerte definitiva del río. Casi nunca tiene la suficiente agua para llegar al río Colorado, y bajo esta situación es la cuenca arréica más grande de Argentina con 260.000 kilómetros cuadrados. En contraposición, cuando alcanza al río Colorado, forma la segunda cuenca exorréica más grande del país con 350.000 kilómetros cuadrados. En la siguiente foto se puede ver la erosión en los bordes del río de cuando era mucho más caudaloso que en la actualidad:

Kilómetros finales antes de alcanzar el Colorado. Foto con el río con agua (click para agrandar)

Otra foto desde la misma posición (click para agrandar)

La última foto de este post muestra el final del largo camino que empezó en los cerros Pissis, Mercedario y Aconcagua y que termina en la unión con el río Colorado. Se puede ver muy fácilmente la altura de las barrancas del río y como antes fue mucho más caudaloso y con agua permanentemente:

La unión del Desaguadero-Salado con el Colorado (click para agrandar)

Habiendo mostrado todo el reocrrido del río uno toma mayor comprensión del desafío que fue para dos locos amigos tomar dos kayaks y emprender su aventura desde las lagunas de Guanacache hasta la desembocadura del Colorado!

Esto ha sido todo por ahora amigos en este largo camino que fue desde el Vinchina, pasando por el Bermejo, Desaguadero, Salado, Chadileuvú y terminando en el Curacó. Espero que le haya gustado y será hasta la próxima y como siempre, se aceptan comentarios y/o sugerencias.

Esta entrada fue publicada en Ciencia, Fotos, Geografía, Geología. Guarda el enlace permanente.

31 respuestas a Sobre el río Desaguadero y sus intermitencias

  1. Guillermo dijo:

    Guille quería tirarte abajo a eso de decirle Parque provincial a Ischigualasto… Pero carajo… es así no mas!!! http://www.parquesnacionales.gov.ar/…. lo que mas me sorprendió que en el parque nacional del Leoncito.. no incluye a la Pampa del Leoncito.. alguien porfavor reclame!!!

    Responder
  2. Guillote dijo:

    No incluye la pampa porque no tiene nada que viva en ella. En cambio, más arriba sobre la Precordillera, y a la altura de los observatorios, tenés unos lugares increíbles, con bajadas de arroyos y manantiales, mucho guanaco y gran diversidad.
    Abrazo!!!!

    Responder
  3. Pingback: Inundar Llancanelo | Animal de Ruta

  4. Daniel Adinolfi dijo:

    Guillote es espectacular tu trabajo ¡¡¡¡¡ he leido mucho sobre el río desaguadero pero recien ahora lo comprendo mejor, gracias amigo ¡¡¡¡¡

    Responder
  5. joaquin dijo:

    guille: EXCELENTE HE RECORRIDO MUCHO LA ZONA DE VINCHINA Y ALEDAÑOS.
    Como mucha gente cree el famatina, se nieva en verano pero es piedra que cae, he recorrido desde el nacimiento el río pelotas y es realmente una de las cuencas más grandes de agua dulce que hay en el país. hay que ver la cantidad de agua que que infiltra, alimentando al río desaguadero como a la cuenca.
    Hay estudios de perfilaje de 600 mts de agua útil abajo en la zona de vinchina….
    es una zona olvidada con gran capacidad…..interesante….

    Responder
  6. elias dijo:

    muy buen articulo me sirvio gracias .;)

    Responder
  7. dijo:

    los libros de geografia lo presentan como perteneciente a la cuenca endorreica, pero analizando tu informe y tomando encta lo de la infiltracion creo que lo tuyo tiene mas fundamento, felicitaciones

    Responder
    • Guillote dijo:

      Se agradece! Actualmente la podrías considerar endorréica, pero por acción humana. Hace 50 años era exorréica todo el año.
      Saludos!

      Responder
  8. ruben dijo:

    como se hace para llegar en auto a la union del salado y el colorado ? ah y formidable el informe digno de publicarse por primera vez comprendo a fondo el tema que siempre me desvelo cada vez que paso por puelches

    Responder
  9. ALGARROBO dijo:

    No toma el nombre de salado al entrar en La Pampa, sino cuando pasa frente a las salinas del bebedero en San Luis, antes del cruce de la ruta en el paraje “la Orqueta”.
    Muy interesante el informe, me gusto.

    Responder
  10. Joe Retegui dijo:

    Muy buen informe. Hay estudios que indican que en su época de esplendor, es decir, cuando el agua de los ríos cordilleranos no era utilizada intensivamente, el desaguadero llegaba a tener un caudal promedio de 200 mts cúbicos por segundo. Estos es 4 veces el caudal del río Mendoza y más que el caudal del Río Colorado.
    Lamentablemente tanto el Atuel como el Salado llegan (cuando llegan) a La Pampa con caudales paupérrimos, haciendo que el oeste pampeano se muera poco a poco. Este es un tema que lejos está de resolverse y la disputa interprovincial sigue en pie. Un tópico interesante a tratar en futuras entradas y relacionado con esto es el proyecto del trasvase del río grande al Atuel.

    Responder
    • Guillote dijo:

      No sólo es interprevincial, en el último par de años están habiendo problemas entre Alvear y San Rafael porque los primeros dicen que no le están dejando el agua estipulada. Es un problema de nunca acabar. El trasvase del grande al atuel lo veo más verde que la miércole. Nunca encontré un trabajo técnico que explique cómo se podría hacer y en que lugar se haría el trasvase. Saludos

      Responder
      • Joe Retegui dijo:

        Si, lo veo díficil al trasvase porque además de sus altos costos, traería serios problemas a la cuenca del Colorado que también está viviendo problemas hídricos. Creo que la única solución factible es el uso eficiente del agua con tecnologías modernas. Saludos!

    • Guillote dijo:

      Che, pero ahí el Curacó está totalmente seco en la unión no? Parece ser que se ve de fondo el Colorado y el Curacó en primer plano seco. Saludos

      Responder
      • Joe Retegui dijo:

        Es que el Curacó es un río prácticamente seco, es muy raro que aporte aguas al Colorado (además es algo no deseado por el hecho de que su alta salinidad perjudica la calidad de las aguas del rio colorado). Según la descripción del sitio de la fundación Chadileuvú “Se supone que, acorde con las crecidas cíclicas del sistema todo, el Curacó ha aportado al colorado al menos una decena de veces durante el siglo XX”
        http://www.chadileuvu.org.ar/index.php/recursos-hidricos/rio-curaco.html

      • Guillote dijo:

        Si aportó tan poco durante el siglo 20, entonces los 200 metros cúbicos por segundo que traía el Desaguadero en el pasado, se quedaban en La Pampa no?

      • Joe Retegui dijo:

        Buena pregunta, en principio parece una contradicción, es raro que con 200 mts cubicos por segundo entrando a La Pampa el agua no llegue al Colorado. Creo que hay dos opciones, o ese gran caudal se daba en el siglo XIX o el artículo se refiere a la segunda mitad del siglo XX cuando los caudales de todos los rios empezaron a mermar. Por ejemplo el Atuel dejó de entrar al territorio pampeano en forma constante alrededor del año 1947 con la construcción de los Nihuiles.

  11. Pingback: El Río Quinto-Popopis | Animal de Ruta

  12. willy dijo:

    Muy bueno el trabajo de Guillote. Quisiera aportar con dos cosas: 1) es cierto lo de la utilización del agua con fines de riego, consumo, etc. en las cuencas altas de los cursos tributarios y que empobrecen los caudales, pero también se debe tener en cuenta causas naturales como los menores registros de nevadas en cordillera, que es la principal fuente de agua de estos ríos.y 2) El río Tunuyán, a la altura de la localidad de La Paz, esta prácticamente cubierto por arenas de médanos, hace 4 años que no pasa agua según algunos pobladores.
    Saludos!

    Responder
  13. dijo:

    Muy interesantes tus estudios sobre las cuencas hidrográficas de nuestra Argentina.
    Otra pero con características muy distintas es la del río Salado, afluente del Paraná, cerca de Santa Fe. Desde sus nacientes cerca del Abra de Acay como río Calchaquí, luego de las Conchas, Pasaje o Juramento y finalmente Salado, creo que puede competir en largo con el Desaguadero.

    Responder
  14. Nicolás dijo:

    Hola! estoy planificando navegar en kayack desde el río desaguadero (ruta 7, límite entre Mendoza y San Luis), hasta el atlántico, por el río negro.
    La verdad es que todo tipo de información al respecto me es muy útil.
    Al principio de esta entrada, mencionas a dos personas que han navegado el mismo trayecto. ¿Tenes algún tipo de información adicional al respecto? (algún libro o documento del recorrido, nombres de las personas, año, alguna forma de contactarlos, etc).

    Saludos!

    Responder
    • Daniel Roberto dijo:

      Lo interesante que antes del comienzo de 1950, llegaba siempre al Colorado, las obras de riego de las provincias avanzaron hasta que Los Nihules casi lo terminaron.

      Responder
  15. Pingback: Del Caribe al Ártico: navegar cruzando Norteamérica | Animal de Ruta

  16. Pingback: Las nacientes de los ríos Tunuyán, Atuel y Diamante | Animal de Ruta

  17. Tania dijo:

    Está bueno esto

    Responder
  18. Pingback: 5 años y un adiós | Animal de Ruta

  19. Roberto Corti dijo:

    Guillote;
    En el año 1985 Yo fui uno de los dos aventureros que navegamos el Rio Desaguadero en Kayak partiendo desde Villa Unión La Rioja. Ver nota en diario La Arena del 03/03/1988

    Responder
  20. Anónimo dijo:

    Hola muy bueno me sirvio para conocer mi pais y estudiar hidrografia con mi hijo de tercer aňo! Ver así es como viajar con ud!

    Responder
  21. Vidalina ayala dijo:

    Hola muy bueno me sirvio para conocer mi pais y estudiar hidrografia con mi hijo de tercer aňo! Ver así es como viajar con ud!

    Responder
  22. Joe Retegui dijo:

    En los últimos años hubo revuelo con el tapón de Alonso. La decisión de La Pampa de abrirlo y hacer que el agua salada del Curacó llegue al Colorado causó alarma en Rio Negro y Buenos Aires. La pelea por el agua recién empieza y me temo que la construcción de Portezuelo del viento empeorará las cosas

    Responder

¿Algo para declarar?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Gravatar
Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Cerrar sesión /  Cambiar )

Google+ photo

Estás comentando usando tu cuenta de Google+. Cerrar sesión /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Cerrar sesión /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Cerrar sesión /  Cambiar )

Conectando a %s