(Todo lo que ustedes van a leer aquí es un breve resúmen de un paper muy completo realizado por la geóloga Alfonsina Tripaldi (UBA) en el año 2002)
En al anterior entrada hablamos de los mares de arena que existieron en el territorio argentino y hoy en particular vamos a hablar de un mar de arena que se conservó y que es el más grande de Argentina y si mis fuentes no me fallan, de Sudamérica; los Médanos Grandes. Lo que vamos a intentar mostrar es cómo se generó un patrón tan complejo de dunas en el área, para ello nos vamos a valer de herramientas geomorfológicas, desmenuzando cada porción del área de estudio para luego reunir esas partes y componer una historia de formación del campo eólico más grande de Argentina. Bienvenidos.
Estas grandes dunas que desde el avión nos hace parecer que estamos en pleno Sahara se encuentran en el sureste de a provincia de San Juan, entre los cordones montañosos de Valle Fértil y Sierra del Pie de Palo.
Los Médanos Grandes han pasado desapercibido por los geólogos sistemáticamente, ya que son realmente escasos los trabajos del área. El gran Pablo Groeber los relacionó con la última extensión de los hielos de la Cordillera Frontal (1937). Luego, en 1966, Rodriguez los relaciona con el mar de arena que se encuentra al este de Mendoza y concluye que los Médanos Grandes deben ser más jóvenes, y en 2002, Tripaldi estudia las características sedimentológicas de las geoformas eólicas.
Morfología
A través de imágenes satelitales se puede hacer una reconstrucción de la formación y cómo fue afectada la zona por vientos de diferentes direcciones. En base a ello, se puede definir diferentes unidades geomorfológicas (UG) en el área.
Unidad geomorfológica 1 (UG1): Corresponde al nivel más grande de geoformas eólicas y son draas de tipo transversal con altura de entre 40 y 70m. Debido a su orientación, evidencian migración hacia el noreste producida por paleovientes del suroeste.
Unidad geomorfológica 2 (UG2): También corresponden a draas transversales pero con menor altura (20m-50m), dirección levemente menor y mejor definidas. En este caso, su dirección y caras de barlovento y sotavento indican migración y dirección de vientos totalmente al revés que la UG1
Unidad geomorfológica 3 (UG3): Es tal vez la más extraña de las geomorfas, ya que se presenta como un diseño enrejado de médanos triangulares. Esto se debe a que está entre la UG1 y UG2, produciéndose interferencia de las líneas de crestas de esas unidades. Otra característica a destacar son los hoyos de deflación que se producen en esta unidad.
Unidad geomorfológica 4 (UG4): Aquí se engloban al conjunto de dunas longitudinales de gran extensión que se generaron en la zona noroeste del campo eólico. Tienen menor altura (30m-50m) y muy corto espaciamiento, de tan sólo 150m. Presentan un tren secundario de dunas transversales de pequeña extensión. Por su orientación se estima que se generaron posteriormente a la UG2.
Unidad geomorfológica 5 (UG5): Esta unidad no posee grandes geoformas sino que engloban al campo de dunas que bordea a los Médanos Grandes y que inclusive se extiende por todo el este mendocino y parte de San Luis. Es la unidad más moderna de todo el sistema y se forman por los vientos actuales provenientes del SSE.
Una vez que vimos las cinco unidades geomorfológicas, hagamos un cuadro comparativo de las UG, dirección de vientos, material fino y promedio granulométrico:
Ahora bien, una vez descritas cada Unidad Geomorfológica, el siguiente paso es tomar muestras y hacer un análisis textural. Con ello vamos a entender la variación zonal del material con que está compuesto el campo y determinar paleovientos.
La UG1 se diferencia de la UG2 por la variación de los minerales limoarcillosos en una y otra. Eso lleva a pensar que la UG1, que debido a su morfología habíamos determinado que se formó por vientos desde el SO, debió haber traído material fino de los valles y depresiones tectónicas que están entre la Cordillera y la Precordillera, de las planicies aluviales de los ríos montañosos y de depósitos de morenas. En cambio, la UG2 que habíamos dicho se formó con vientos desde el NE, la zona de aporte fueron los macizos cristalinos (basamentos) de las Sierras Pampeanas.
Otra teoría que explica la diferente mineralogía entre las dos unidades más importantes (UG1 y UG2) es que esta última proviene del material retrabajado de los draas de la UG1. Para las UG4 y la UG5, con vientos provenientes del sur y sureste, es notable el aumento de material fino.
La “película”: Evolución de los Médanos Grandes
Como vimos previamente, la zona de estudio estuvo bajo varios períodos de crecimiento, con direcciones de viento variables. La UG1 se estima que se formó entre hace 77000 y 64000 años, coincidente con el avance de los glaciares en la cordillera, generándose condiciones climáticas áridas en la región, con vientos del SO provenientes del anticiclón del Pacífico Sur. Esto es coincidente con el Mar de Arena Pampeano que describieron Iriondo y Kröhling (1996).
Posteriormente se reconoce un mejoramiento en las condiciones climáticas para luego recaer en el Estado Isotópico 2 donde se genera la UG2, entre 36000 y 15000 años antes del presente y coincidente con el Último Máximo Glacial.
La tercera etapa de crecimiento de los Médanos Grandes se habría producido durante el período árido del Holoceno Superior, entre los 3500 y 1400 años. Durante este período, se modificaron parte de los draas de la UG1, generando las dunas longitudinales de la UG4 y también formándose las dunas transversales, longitudinales de la UG5.
Las tres “secuencias” de generación de la UG1, luego UG2 y por último las UG4 y 5 están representadas en las siguientes imágenes:
En la última figura se aprecia también los Médanos de las Chacra. Eran parte de los Médanos Grandes pero la acción fluvial del río Bermejo erosionó y “cortó” en dos al campo eólico. En la actualidad gran parte dede todas las dunas se encuentran vegetada, impidiendo la migración de las principales zonas. Si uno viaja a la zona lo que vería no es un mar de arena sino esto:
Por mi parte me despido esperando que les haya gustado y será hasta la próxima!
Desde arriba parece el sahara… pero cuando lo pasas en la ruta, nada q ver. Nunca me imagine que serian los mas grandes, ni de Argentina.
Pingback: 5 años y un adiós | Animal de Ruta
Conocés TATon, CERca de Fiambalá, en Catamarca? Hay unas dunas impresionnantes, altísimas.