Tengo una particular obsesión con los ríos, las zonas desérticas, las cuencas endorréicas/exorréicas y las zonas inundables. Para mí entrar a Google Earth y ver curiosidades geográficas me produce un regocijo gigante. Es más, Google Earth es mi YouPorn. Eso ustedes lo han visto plasmado en posts como Inundar Llancanelo (donde propongo desviar fácilmente un río y hacer un lago gigante), Entendiendo el por qué del desastre del Mar Aral (explicación del cómo desaparece ese Mar), o los 2 posts sobre deltas interiores, donde aparte de describirlos siempre planteamos situaciones extremas de esos muy inestables sistemas y las ponemos a prueba con el siempre amigo GE (el post del Okavango por ejemplo).
Ahora bien, el Sahara no siempre fue el desierto que conocemos hoy. Solamente retrocediendo 9000 años hasta el neolítico, podemos encontrarnos con que era una región de pasturas, donde había una flora y fauna muy variada (eso lo plasmamos en Los secretos del Sahara: El neolítico Subpluvial). Esas inundaciones de zonas fueron naturales y propiciaron las migraciones entre el valle del Nilo y las zonas interiores para los primeros habitantes de Egipto (muy recomendable leer este artículo para profundizar en ello). Ahora bien, es posible inundar parte del Sahara? La respuesta es sí, y no solo eso, sino que ya lo hicieron los egipcios “modernos”, y sólo hace 20 años que empezaron una tarea titánica, comparada con la construcción de las pirámides. Veamos en profundidad de qué corno hablamos.
Egipto es un país muy poblado y muy desértico. 82,5 millones de habitantes se apiñan en la franja verde que genera y da vida; el Nilo. Pero esta vía fluvial daba vida y la quitaba a través de inundaciones y sequías. Es por ello que en los 60´s se construyó la gran represa de Aswan para controlar los factores y darle regularidad a lo irregular. Los beneficios fueron muchos pero sólo para mencionar uno, les permitió el incremento de la preciada zona cultivable de un tercio al poder controlar la zona inundada de la zona del delta. Pero esto no era todo el plan sino que se pensó mucho más a futuro. Pero primero veamos un mapa topográfico de Egipto:
Al sur se ve la represa de Aswan y en paralelo al Nilo aparece una depresión. Y para ir al grano con este post, les cuento que el gobierno egipcio no tuvo mejor idea que inundarla. Pero el agua no se podía usar así por así. Cuando se alcanzara la cota máxima de la represa (187m), se iba a bombear el agua restante y a través de un gran canal, el de Sadat, se iba a desviar agua hacia unas depresiones naturales y así se iba a obtener otra zona cultivable.
Describiendo la zona
En las imágenes satelitales se aprecia muy bien el canal Sadat. Veamos el esquema:
El agua se bombea de la cota de 187m a 204m y se manda por el canal. Llega un punto de ramificación donde se aprecia en la imagen canales secundarios que se abren al norte y sur. También se ve una línea más ancha que es la que lleva el agua residual a la depresión. Hasta la fecha se han construido 300km de canales para cultivos pero se sigue expandiendo la zona irrigable. Una vez que llega el agua residual a la primer depresión la llena y una vez colmatada avanza hacia el siguiente lago. Este proceso de llenado de lagos se repite 5 veces hasta el último que se encuentra más al oeste. Acá el agua llega a los 117m sobre el nivel del mar y queda “atrapada por grandes paredes”. Si queremos sacar el agua de aquí hay que seguir llenando el lago hasta alcanzar la cota de los 160m y así avanzar a la siguiente depresión. Pero no nos vayamos tan adelante. Los egipcios han endicado el Nilo, han bombeado agua y la han llevado al desierto para generar un depósito de agua dulce en donde eran antiguos lagos y luego fueron zonas deprimidas y saladas. Hasta acá ya es todo una promesa.
El nombre de los lagos es el de Toshka. Cada lago todavía no tiene un nombre en particular sino que se llama al proyecto y lagos con ese nombre. Se empezaron a formar en 1998 y para el año 2001 ya estaban todos los lagos a su máxima cota:
En los posteriores años el nivel general del río Nilo no dio para bombear agua hacia la zona de los lagos y la gran evaporación de la zona hizo que se redujeran en tamaño.
Actualmente se practica cultivo en la zona y se pueden ver los “círculos verdes” en Google Earth:
Lo que se esparaba y espera del proyecto
El proyecto es MUY ambicioso, tanto que para un país tan pobre como Egipto es casi inviable. La idea original es llevar el agua hasta el oasis de Baris y transformar toda una franja de desierto en un valle verde paralelo al del Nilo. Volvamos al mapa topográfico y marquemos los lagos actuales y hacia adónde se quiere llevar el agua:
Como podrán ver, el agua va a llegar a un punto sin salida al final del valle y oasis de Baris. Pero para ello se requiere que el último lago esté a su máximo nivel y luego realizar un canal de 6km para luego dejar que el agua fluya hacia el oasis de Baris. Actualmente se ha construido un canal que se extiende hasta 60km del oasis y la idea no es que se libere el agua e inunde sino que se vaya ramificando en subcanales y así abarcar a diferentes granjas.
Según los primeros cálculos el proyecto iba a aumentar en 2340km2 el área cultivable de Egipto. Si bien parece poco esto significa un 10% más.
En la realidad el proyecto avanza pero mucho más lento de lo pensado. Se estimó que iba a estar terminado en 2020; ahora se duda si algún día se va a terminar. De todas formas, ya demostró la capacidad de la zona y las granjas están produciendo diferentes hortalizas y frutas. En fin, el proyecto que empezó con un nombre grandilocuente (New Valley Project) está herido de muerte por diversos problemas técnicos pero eso a mí no me quita la alegría de saber que hace mucho un loco se copó con la idea de desviar el mítico Nilo e inundar parte del no menos mítico Sahara. Sólo me resta ir a verlo en persona y sacarle una fotos. Si quieren saber más del proyecto les recomiendo estos links: 1 y 2.
Moeris y Wadi Elrayan: Una inundación natural/artificial
Lo que hicieron los egipcios no era nada nuevo para ellos. Ya naturalmente un brazo del Nilo se drena hacia una depresión natural que abarca el valle de Faiyum y cuyo punto más bajo es de 50m bajo el nivel del mar:
Ahora veamos un detalle de la zona:
El lago principal y de mayor tamaño se llama Moeris y es salado. En un pasado fue dulce, principalmente cuando el Mediterráneo se cerró y generó una crisis hídrica pero luego de la reapertura y gran inundación, el mar alcanzó un nivel muy superior al de hoy y avanzó sobre el Nilo hasta inundar la zona donde está la represa de Aswan. Conclusión, inundó la depresión natural que luego de estabilizarse y descender el nivel del mar se empezó a secar por evaporación hasta convertirse en salobre. En algún momento entre ese punto y la actualidad un brazo del Nilo desembocó en el lago como corriente aluvial de descarga de crecidas manteniendo el nivel del río más o menos estable. Hay registros históricos que hace 4300 años los egipcios ensancharon ese riacho para que el afluente de agua sea constante y así poder cultivar la zona.
En tiempos mucho más recientes se realizó un túnel para mandar el agua dulce sobrante de los canales de regadío a una nueva depresión 8km más al sur; la de Wady Elrayan. Si bien no encontré fecha de realización del canal, se puede ver los restos del túnel construido y se asemeja muchísimo a las foggaras por lo que debe tener mínimo unos 300 años. Este desvío de agua genera un ecosistema riquísimo en fauna y entre los dos lagos se generan los saltos de agua más altos de el actual Egipto:
Y ahora, una vista en Google Maps de estos dos lagos separados por rápidos:
Si quieren tener más información y fotos de los lagos Moeris y Wadi Elrayan la van a ubicar en los enlaces 1 y 2.
Depresión de Qattara
Hasta aquí hemos visto:
- Inundación artificial reciente pero a medio terminar (Toshka).
- Inundación artificial terminada (Wadi Elrayan).
- Inundación natural pero con ayudita (Moeris).
Pero nos está faltando una posible inundación; un megaproyecto que sólo está en el tintero pero que ya apareció en películas, que se combatió en la WW2 y que hasta llevó a meterse a la CIA en el asunto. No es ni más ni menos que la inundación de la depresión de Qattara. Primero veamos dónde está ubicada:
La depresión de Qattara es genera por la “flexura” del continente africano a medida que colisiona y subducta por debajo del Europeo. Su punto más bajo es de -133m y es la segunda mayor depresión del continente africano y la mayor si exceptuamos la zona del Gran Valle del Rift. Veamos un detalle de la zona:
Desde que se descubrió a principios del siglo XX que se quiere inundar para generar energía eléctrica. El plan siempre fue traer agua del Nilo o del Mar Mediterráneo. En ese entonces los franceses ya estaban muy avanzados en ingeniera de canales (recién terminaban el canal de Suez) y diseñaron posibles soluciones a lo largo de la costa egipcia para llevar agua:
La idea era hacer que el agua fluyera por gravedad desde el mar hacia la depresión y una vez allí construir una serie de diques y generar electricidad. El agua terminaría su recorrido en la parte más profunda de la depresión y al ser tan brutal la evaporación nunca podría llenar la zona y afectar a los diques aguas arriba; quedando relegada a una zona de inundación ocasional. Esa era la idea en general. Luego la CIA en el 57 le afirmó a Eisenhower que la inundación del lugar sería la solución final a las guerras de Medio Oriente ya que podrían mandar a todos los “problemáticos palestinos” a esas nuevas tierras (entre otras cosas). Inclusive una empresa alemana quería construir un tunel lowcost utilizando 213 bombas nucleares de 1 a 1.5 megatones enterrándolas a 100m/500m de profundidad. Está demás decir que el “fantástico” plan no prendió en el gobierno egipcio. A principios de los 70´s el gobierno decidió que era mejor idea hacer la represa de Aswan y luego el proyecto de los lagos de Toshka y la idea original de inundar Qattara quedó prácticamente en el olvido. En la actualidad un grupo de científicos egipcios está reflotando el proyecto ya que dicen que con la nueva tecnología brindaría mucha más electricidad que la estimada en el 1930. Si quieren leer más del proyecto vayan a este link.
No quería despedirme sin antes mencionarles que encontré que no soy el único desquiciado con ganas de inundar zonas áridas. Ya en el siglo XIX los primeros colonos y exploradores del continente africano andaban con ideas de crear el “Mar del Sahara” y hacían mapas como el que cierra este post. Será hasta la próxima y cualquier cosa nos encontramos en los comentarios.
¿Qué ocurrirá con todos esos planes en el momento que Sudán decida hacer sus propias represas sobre el Nilo Azul que pasa por su territorio?
Sudán y Etiopía
No creo que cambie mucho. Se va a perder un poco de agua por evaporación pero el Nilo Azul es lo suficientemente potente. Igual todo el manejo que se agua sobre el Nilo debe ser pre-aprobado por un organismo internacional del Nilo.
Excelente…. Muy bueno realmente y gracias por la info…
Muy interesante, gracias por armarlo. Te dejo un enlace que leí hace poco sobre lo que se ve en la última imagen de los lagos a la altura de Túnez:
http://bigthink.com/strange-maps/617-the-sahara-sea-a-french-mirage-in-north-africa
Interesting
Buen post. El tema es añejo, ya lo había propuesto el geógrafo Roudaire hace más de un siglo. Hasta la última novela de Julio Verne, “La invasión del mar”, trata sobre el anegamiento de una zona del Sahara con los mismos fines: obtener tierras de cultivo.
Pingback: 5 años y un adiós | Animal de Ruta
Seria una buena oportunidad para cambiar el clima a nivel local, obteniendo electricidad y de salando agua de mar al mismo tiempo
Tengo una duda, y por qué no se lleva agua del mar a los desiertos donde no hay una fuente hídrica abundante? O es muy tonto lo que estoy diciendo ?
NUNCA LLUEVE a gusto de TODOS…!!!