Las megadunas de hielo

Parte del campo de megadunas en la Antártida. Click para agrandar y ver los detalles

En la Antártida suceden cosas raras, desde las cataratas de sangre hasta los valles secos de McMurdo, pero nunca creí que me fuera a topar con algo tan extraño como megadunas de hielo. Vi una foto de ellas en un documental pero las nombraban al pasar. Fui por más información en Wikipedia, pero en ninguna de sus versiones (idiomas) encontré algo escrito. Es una de esas características geográficas de muy reciente descubrimiento y está en pleno estudio. A continuación, un poco más de información.

Descubrimiento

Los campos de dunas fueron muy visitados durante toda la historia expedicionaria antártica, pero nadie se percató de ellos. El por qué es simple; sus crestas no tienen más de 8 metros y están distanciadas las crestas de dunas entre 2 y 6 kilómetros. Al ser tan suave el “onduleo” de la superficie, es imposible darse cuenta cuando uno las camina.

Campos de dunas, difícil de detectar no?

En los 50´s y 60´s empezaron a haber reportes de pilotos que decían ver grandes campos ondulados sobre suelo antártico. Obvio que no eran siempre tan visibles desde arriba pero en condiciones de mucha claridad y de sol muy bajo era posible distinguirlas. Recién en los 90´s se pudo fotografiar decentemente desde satélites y la mejor foto tomada al día de hoy es la que abre el post.

Localización

Los campos de dunas se encuentran en plena meseta antártica, a más de 3000m sobre el nivel del mar. Su extensión conocida es de medio millón de kilómetros cuadrados (grande como Texas o como dos veces Buenos Aires). Hay dos campos, ambos ubicados en lo que se llama meseta oriental antártica en una zona donde empieza a haber una pendiente descendiente muy suave.

Ubicación de los campos de dunas

¿Cómo se generan?

Los responsables de la generación de las dunas son los vientos catabáticos. Éstos se producen en la Antártida debido a que en el interior hay gran altura y vientos muy frios (y por ende densos). En contraposición, en la zona costera o lindera con el mar, la temperatura es mucho más alta y generando una zona de menor presión atmosférica. Lo que se genera es un movimiento de la masa de aire más densa desde el interior alto hasta la costa. Lo interesante es que no lo mueve solamente una diferencia de presión sino también es forzado por la gravedad debido a la gran diferencia de densidad respecto al aire costeño. Alcanzan velocidades records de hasta 400km/h y, a diferencia de los tornados, soplan durante semanas a igual intensidad. En la Antártida y Groenlandia soplan prácticamente todo el año.

Sólo bajo este tipo de condiciones de viento extremo se pueden generar estos tipos de megadunas. Al empezar a descender hacia el mar se forman remolinos (recordemos que es una masa de aire que va “pegada” al suelo), propiciando la depositación de nieve en ciertas zonas y la generación de las megadunas.

Perfil de Altura vs. Distancia en la zona del campo de dunas

Se ha calculado que por año se acumula una pulgada de nieve sobre las dunas, por lo que la migración de las dunas está calculada en cientos de años. Todavía no se sabe si los campos de dunas están creciendo, disminuyendo o se mantienen estables a nivel areal.

Composición

Se sabe que el tamaño de los cristales de hielo que componen estas dunas es de 2cm de tamaño, lo que es excepcionalmente grande comparada con las de arena. Lo interesante del caso es que lo que se deposita es nieve, y durante su estadía en la duna, ésta se convierte en cristales de hielo que van ganando tamaño. Se estima que el mecanismo de crecimiento se da por las variaciones anuales de temperatura; en verano los cristales de hielo liberan vapor por sublimación (no se imaginen un vapor a 100ºC, sino humedad) y éste queda atrapado entre los granos. En época invernal, al descender la temperatura, la poca humedad que hay entre los granos se pega a los granos y los hace crecer de tamaño.

La escala está en pulgadas. Noten el gran tamaño de los cristales de hielo.

¿Cuántos estudios se han hecho?

Los primeros y únicos en investigar a fondo estas formas son la NASA, la Universidad de Colorado y la Universidad de New Hampshire entre otras instituciones que se agruparon en la NSIDC (National Snow & Ice Data Center). Desarrollaron un plan de estudio de tres veranos (del 2002 al 2004) donde colocaron una estación meteorológica, tomaron medidas de GPS y GPR, también hicieron perforaciones en el hielo y obtuvieron diversas imágenes satelitales. Respecto a éstas últimas, en este link podrán leer un poco más sobre la técnica utilizada para generar un mosaico que es la composición de diferentes tomas en el infrarrojo (el resultado es la foto que encabeza el post). Si quieren leer la información de primera mano de parte del NSIDC, en este link la tienen a su disposición (y es de donde tomé casi toda la info). Si quieren leer sobre el proyecto ICESat de la NASA, acá tienen el link.

Si son enfermitos de las imágenes satelitales como yo, seguro van a ir a buscar al Google Earth o su versión web (el Maps), les dejo un mapa centrado sobre la zona del campo de dunas. A cierta distancia creería yo que se alcanzan a visualizar las ondulaciones. Si quieren buscarlas en el GE, la referencia es que la base Vostok está construida cerca de uno de los campos de dunas.

Un appetizer sobre los sastrugis

Por último, les dejo una composición de imágenes que tomé del Earth Obsevatory:

En ella se ve claramente aparte de las megadunas, los sastrugis que las cortan perpendicularmente. Éstos se producen por acción erosiva eólica sobre la dura nieve y es como si se le pasara un rastrillo gigante al suelo helado; producen estructuras lineales de hasta un par de metros que dificultan muchísimo el avance por tierra:

Sastrugis en la base antártica de Amundsen-Scott

Esto es todo y será hasta la próxima!

Esta entrada fue publicada en Animales Geológicos, Ciencia, Curiosidades, Geografía y etiquetada antártida, dunas, , fotos satelitales, nivel del mar, sastrugi, wikipedia. Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Las megadunas de hielo

  1. dama dragón dijo:

    Excelente post! todos los días se aprende algo nuevo!

    Responder
    • Guillote dijo:

      Se agradece! Son de esos que me gusta escribir y que no son para nada conocidos. Seguro este post se perderá en el mar de internet …

      Responder
  2. Pingback: 5 años y un adiós | Animal de Ruta

¿Algo para declarar?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Gravatar
Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Cerrar sesión /  Cambiar )

Google+ photo

Estás comentando usando tu cuenta de Google+. Cerrar sesión /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Cerrar sesión /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Cerrar sesión /  Cambiar )

Conectando a %s