Están avisados de antemano: este post va a tratar sobre geografía y geología argentina. Acá van a oir hablar de la laguna de Mar Chiquita, de los ríos Tercero, Cuarto y Salado, de inundaciones prehistóricas, de cambios drásticos en la geografía argentina. También de cómo en algún par de millones de años (si no menos) la provincia de Santa Fe va a tener una hermosa sierra, igualita a la que disfrutan los cordobeses. Asique si están planeando las vacaciones para el 2.002.013 ya saben adonde reservar. Bienvenidos.
Comenzando
Hace algunos meses escribí un post explicando por qué temblaba más en San Juan y Mendoza que en resto del país. La responsable era la placa de Nazca que en una porción del país subducta subhorizontalmente “rozando” más a la placa sudamericana. En la siguiente imagen se ve hasta donde “navega” la placa de Nazca antes de “sumergirse” definitivamente en el manto (esto se obtiene por sismología y por orogenia):
Ahora, este post nació por mi obsesión por los arroyos y ríos que cruzan el país y por los cuerpos de agua. La laguna de Mar Chiquita es inmensa, y si el agua se acumuló allí es lógico pensar que había una depresión previa la cual hacía que las aguas se estancaran. Una pequeña cuenca endorréica como las tantas que hay como en el oeste cordobés. ¿Pero por qué hay una depresión allí? ¿Qué la formó? ¿La laguna puede crecer convirtiéndose en un lago gigantesco? ¿Qué otros ríos puede captar? Esas preguntas son las que me hice y encontré muchas respuestas mientras escribía este post.
La hidrografía de la zona
La laguna está alimentada mayoritariamente por el río Dulce. Éste proviene del noroeste argentina y descarga sus aguas en el cuerpo de agua. Otros ríos de importancia para el mantenimiento de la laguna son el río Primero y el Segundo pero combinados aportan el 20% del total de las aguas. A continuación, un esquema de los ríos principales que surcan el centro argentino:
¿Por qué se formó la laguna? Por las “Sierras de Santa Fe”
La laguna Mar Chiquita se ubica en una depresión tectónica con tendencia subsidente, cuyo origen está vinculado con la falla Tostado-Selva-Melincué en teoría de edad Pleistocena Media (aproximadamente 0.7Ma). Así como las sierras de Córdoba son porciones de basamento del continente que se fallaron (“quebraron”) y por la presión de la placa subductada se elevaron, una porción del basamento que corre entre Córdoba y Santa Fe también se está elevando desde hace 1 millón de años. No se sabe si era una antigua falla extensional que se reactivó o si directamente se generó por los esfuerzos actuales. La falla de Tostado-Selva-Melincué no es la única que existe en el área sino que se han identificado varios. Aquí un mapa con los principales del noreste argentino:
Ahora veamos un detalle de la zona de interés para nosotros. Vamos a volver a ver el lineamiento que nos llama la atención junto con otros menores:
Lo que está haciendo esta falla desde hace un millón de años es elevar el terreno por sobre ella un promedio de 25-30m, llegando en algunas zonas a 40m. Esto produce un alto topográfico en una zona y al oeste de ella se produce un bajo. Este bajo capta el agua de los ríos que pasaban previamente por esa zona (en este caso, el río Dulce) generando una laguna. Se aprecia en las imágenes satelitales cómo el borde oriental de la laguna tiene una forma lineal, de “paredón de dique”:
Esto es así porque al oriente de la laguna se encuentra la zona elevada. En la imagen previa se marcó con amarillo por donde corre la falla de Tostado-Selva.
Ahora les quiero mostrar una imagen más general de la zona. Acá también marqué las estructuras de las sierras de Córdoba, que se ubican exactamente en las mismas latitudes:
Lo que se hizo fue marcar en amarillo el alto topográfico generado por los movimientos tectónicos. Esa zona elevada es la que vamos a analizar líneas abajo para ver cuánto más puede elevarse para formar las “Sierras de Santa Fe“.
Ahora vamos a ver un perfil de altitud de la zona. Van a ver que nos les estoy mintiendo con que la zona está elevada, por más que en superficie sea difícil verlo:
¿Cuál es la edad del levantamiento? ¿Cómo la determinaron?
(Porción un poquito más técnica)
Básicamente la primera identificación de las grandes fracturas de orientación N-S fueron deducidas geológicamente a partir de las perforaciones realizadas en 1926 por Stappenbeck. Este estudio fue el primer antecedente de actividad neotectónica en las planicies de Córdoba y Santa Fe. Otros autores como Passotti (1974) sustentó la existencia de actividad tectónica cuaternaria a partir del análisis de fotografías aéreas y mapas topográficos. Este autor propuso que debido a reactivación de fallas de basamento es que se producen dislocaciones en bloques. Más temprano, Castellanos (1959) estudió las paleo-redes hidrográficas y propuso un sistema de cambios y desplazamientos a lo largo del tiempo y a medida que se iba elevando el terreno. Ya en 1989 y con muchos más estudios realizados, Iriondo propone una edad pleistocena media (0.7Ma) para la activación de la falla de Tostado-Selva, todo esto a partir de la posición estratigráfica relativa de los estratos afectados (Formación Paraná) y considerando interpretaciones regionales de la evolución geológica durante el Cuaternario.
La falla de Tostado-Selva y el bloque de San Guillermo
(Porción un poquito más técnica)
Como habrán visto en los primeros mapas, tiene aproximadamente 400km de longitud. Geológicamente hablando no es una línea recta sino que son segmentos de 10-30km que unidos tienen esa longitud. Se han estudiado fracturas de primer y segundo orden en toda la región y existen prolongaciones hacia el norte (Santiago del Estero) y hacia el sur de Córdoba. En sí la falla termina abruptamente al norte del río Carcarañá.
El terreno elevado por la falla toma el nombre de “Bloque de San Guillermo” por el pueblo que se ubica en esa zona. A continuación, una imagen completa del bloque y su extensión:
Ahora otra gráfica de los lineamientos secundarios en la porción norte del bloque de San Guillermo. Pueden notar el nivel de detalle que se ha llegado. Es importante notar la zona de transferencias de esfuerzos que corren E-O:
La mayor expresión morfológica de la falla es un escarpe que alcanza más de 30m de desnivel y está situado en el sector adyacente a la costa SE de la laguna Mar Chiquita. Las trazas de los segmentos lineales definidos sobre el talud del escarpe, en algunos sectores aparecen menos marcadas y algo curvadas por la acción erosiva, señalando un control pasivo de la estructura sobre el relieve.
Extensión “actual” de las futuras sierras de Santa Fe
Para proyectar el área elevada (el bloque de San Guillermo) un millón de años lo que hice fue tomar transectas desde el norte de Santiago del Estero hasta el sur de Córdoba cada 10km. Viendo el perfil de elevación de estas transectas es posible delinear cuál es la parte más elevada de la zona y si se encuentra asociada al lineamiento o no. En el siguiente gráfico van a ver en blanco las transectas, en línea roja los punto más alto del levantamiento (o sea, la división de aguas de la zona) y en naranja las zonas afectadas por el levantamiento:
La zona principal del levantamiento y donde estarían emplazada nuestra sierra sería en la zona naranja central, limitada al norte por el río Salado y al sur por el río Carcarañá (éste nace de la unión del Tercero y el Cuarto).
Noten como la zona afectada no solamente se restringe a la falla de Tostado-Selva sino que continúa hacia el norte y hacia el sur. También se aprecia cómo el río Salado (aquel de las inundaciones en Santa Fe) “choca” con el levantamiento norte, para luego dirigirse al sur y encontrar un pasaje entre ese levantamiento y el bloque de San Guillermo.
Información Sísmica
Si uno ingresa en la página del INPRES y hace una búsqueda de sismos recientes (la base de datos abarca dos años de registros), no va a encontrar un simple sismo en la zona. Yo contacté a mis fuentes (geofísicos que trabajan en ese instituto) y la información que pude averiguar es que existe sismicidad en la zona al sur de la laguna pero en la zona debajo del levantamiento. Esto quiere decir que en 50 años no se ha manifestado sísmicamente el levantamiento. Seguramente está en una fase de quietud o “sombra” que puede cambiar en un período de tiempo geológico.
¿Se formarán las Sierras?
Acá necesitamos saber la tasa de erosión del lugar versus la velocidad del levantamiento. De momento sabemos que en 700.000 años se elevó solo 25 metros. Para que se den una idea, una estructura muy similar como el Pie de Palo (basamento elevándose por compresión) se elevó 2000m en el último millón de años, siendo una de las estructuras más veloces del mundo sino la más. A su vez existe amplia evidencia geológica y geofísica que la placa de Nazca cada vez navega más subhorizontalmente bajo la placa Sudamericana, moviéndose hacia el este más y más. No es ilógico pensar que en 1 millón de años la zona se halla trasladado hasta el este cordobés alterando más aún el campo de esfuerzos y acelerando los procesos tectónicos que generaron el bloque de San Guillermo.
Anexo 1: Los Bañados del Saladillo
Además de la alteración del cauce del río Salado en el norte, el levantamiento en la región del sur cordobés generó un depocentro muy leve que hizo que el río Cuarto se estancara allí y generara los bañados del Saladillo. Éstos son de muchísimo interés ecológico ya que es la segunda región en diversidad biológica de la provincia luego de los Bañados de la laguna de Mar Chiquita.
En la imagen también se puede apreciar cómo el río Cuarto previo al levantamiento y a generar los bañados, fluía hacia el sureste uniéndose con el río Salado y desembocando directamente en el Atlántico. Ahora, debido al levantamiento, fluye hacia el norte para unirse al Tercero y terminar en el Paraná.
Respecto a los bañados, su situación actual es muy delicada. En los años 2002-2003 se hicieron canales de drenaje con la excusa de “evitar inundaciones” cuando en la realidad lo que se hizo fue drenar los bañados y plantar soja. Conclusión: de 30.000 hectáreas quedaron solamente 4.000, una disminución del casi 90%, perdiéndose también gran parte de la fauna aviaria de la zona.
Anexo 2: ¿Hasta dónde crecería la laguna de Mar Chiquita?
Como ya mostré alguna vez, a mí me encanta inundar lagunas endorréicas (y si no me creen lean “Inundar Llancanelo“). Supongamos que el río Dulce incrementa su caudal, siempre hablando de suposiciones. ¿Hasta donde se llenaría la laguna antes de “rebalsar”? Lo que estoy diciendo no es una locura; esta laguna en los setentas tuvo un crecimiento fenomenal que llevó a trasladar una ciudad. Actualmente se encuentra “sufriendo” un hemiciclo seco; comparen ambas fotos y van a ver que perdió gran parte de su volumen:
Ahora empecemos a aumentar la cota y ver donde rebalsa. Todo esto gracias a los valores SRTM provistos por Google:
Como está marcado en el mapa, al elevar la cota, la laguna crece hacia el norte. En la cota de los 80msnm, empieza a derramar aguas hacia el río Salado, derrame que se muestra en línea blanca. Siempre vigilante, nuestro bloque de San Guillermo está marcado en naranja al este.
Lo interesante de este punto es ver cómo el crecimiento máximo teórico coincide con muchas zonas de salinas. Éstas evidencian anteriores cuerpos acuosos (hoy salitrosos) que se secaron y por ende, estoy muy seguro que alguna vez la laguna alcanzó ese tamaño y cota en el pasado muy cercano. Para terminar de convencerme razoné que si había crecido hasta ese punto y obviamente derramado sus aguas en el Salado, debería haber algún antiguo cauce que fuera indicativo de ese derrame. Pues los encontré e inclusive dí con una antigua estructura deltáica:
Ahora una vista desde cerca del delta:
Esto confirma las sospechas que la laguna de Mar Chiquita no sólo puede alcanzar el tamaño teórico máximo como el descrito y calculado sino que en el pasado realmente llegó a ese tamaño y rebalsó al río Salado generando arroyos y un pequeño sistema deltáico.
Anexo 3: Los paleocauces del río Segundo
Algo realmente increíble es que se puedan ver las cicatrices en el terreno de los antiguos cauces del río Segundo. Previo al levantamiento, el río Dulce atravesaba la zona de la laguna y seguía con rumbo SE para unirse al río Tercero y llegar al Paraná. Veamos los paleocauces del río Segundo (marcados en celeste):
Lo que también en blanco es un cauce actual y desnivel natural que viene desde el norte al sur y que termina en el río Carcarañá y hace de límite provincial en la zona sur. Esto indica que en algún momento, cuando se empezó a elevar el bloque de San Guillermo, se desconectó al río Dulce porque generó un alto topográfico y a su vez se generó un depocentro al norte; esto hizo que se empezara a generar la laguna de Mar Chiquita pero el río Segundo siguió fluyendo hacia el sur. Luego de un tiempo y por las migraciones naturales de un río de llanura, confluyó hacia la laguna convirtiéndose en endorréico. Les dejo como desafío encontrar el antiguo delta del río Segundo sobre la laguna de Mar Chiquita.
Discusión
A modo de escrito investigativo o paper (pedorrísimo de por sí) para determinar la tasa de levantamiento sería necesario disponer de líneas sísmicas de reflexión de la zona (que las hay, pero YPF no me las va a dar ni loco) y de registros sismológicos para determinar cuán sísmica es la zona.
De por sí históricamente se consideraba a la zona como un área continental estable, pero los estudios de este último tiempo (como leyeron) brindan muchas evidencias a favor de la existencia de actividad tectónica cuaternaria (esto significa muy reciente) en la región que analizamos. Tipos como Ramos estudiaron el pico de deformación de las Sierras Pampeanas y concluyeron que se ubica a partir de plioceno-pleistoceno extendiéndose (esto es desde los 2.6Ma) hasta la actualidad (Ramos et al., 2002). Otros trabajos sobre modelos geomecánicos de esfuerzos de intraplaca determinaron que la región está sometida a esfuerzos compresivos (Assumçao, 1998), por lo que no es descabellado pensar en unas hermosas Sierras Fantafesinas de baja altura (500m-1000m) en los próximos 1 o 2 millones de años. A poner la pava y esperar(?)
Conclusiones
En este post vimos muchos conceptos geofísicos, geológicos, hidrográficos y geográficos. Empezamos con una simple pregunta (por qué se había formado la laguna de Mar Chiquita) y la respuesta nos llevó por un camino lleno de descubrimientos, entre los cuale, me pareció que el más pintoresco era el levantamiento tectónico de un bloque de basamento y futura generación de una sierra en Santa Fe (provincia plana para el inconsciente colectivo) por lo que se ganó el título del post. Pero repasemos algunas de las cosas que descubrimos en el post:
- Los ríos que alimentan actualmente a la laguna de Mar Chiquita
- El por qué se generó la laguna de Mar Chiquita
- El “guiado” del Salado a pasar entre dos altos estructurales
- El endicamiento el río Dulce (previamente llegaba al Río de la Plata)
- La edad del levantamiento y cómo la calcularon
- El levantamiento producido por la falla de Tostado Selva y el bloque elevado que genera (San Guillermo).
- El paleocauce del río Cuarto y el por qué vira abruptamente al norte ayudándolo a unirse al tercero y pasar por otro estrecho pasadizo tectónico.
- La extensión actual y futura de las “Sierras de Santa Fe”
- Información sismológica de la zona
- Si efectivamente se formarán las sierras o ganará la erosión
- La generación de los bañados del Saladillo y su situación actual.
- El tamaño máximo teórico (y muy probablemente ocurrido) de Mar Chiquita.
- Los paleocauces del Río Segundo, el cómo iba hacia el sur y el cambio hacia la laguna.
A los amantes de la geográfica estoy seguro que este post les gustó y al resto seguro me está puteando. Tengo varios en mente similares a éste descubriendo (desculando) diferentes áreas del país, asique si les gustó avisen que me pongo a escribir. En estos dos papers pueden encontrar más información sobre la tectónica de la zona a un nivel más formal.
Será hasta la próxima y espero que no haya aburrido.
Sigo el blog hace un año, y a pesar de que entiendo poco y nada de geología, estos post son mas que requete interesantes. Felicitaciones y gracias!
Se agradece! Estos posts llevan varios días de preparación.
Excelente Guille! se nota que hay mucho material leído por detrás del post.
El delta del rio Segundo esta bastante bien desarrollado al SO de la laguna cerca de la localidad de Miramar , de hecho se ven en la imagen satelital de Google Earth la clásica forma y una pluma de sedimentos finos en suspensión.
El “delta” que describís me parece mas un abanico aluvial mas probable una serie de paleocauces del rio dulce producto de la actividad tectonica(?). Hay que tener en cuenta que el depocentro se encuentra hacia el sur (donde se encuentra actualmente la laguna) y los brazos del “delta” están en sentido opuesto, lo que no tiene sentido a menos que haya existido otro depocentro importante hacia el norte. Por ultimo por definición un delta involucra un cuerpo de agua y un río que aporte sedimentos, este cauce vendría desde el depocentro que esta muy cercano, la cantidad de sedimentos transportado seria muy pequeña para generar un delta.
Nuevamente felicitaciones por lo completo del post y la fuentes utilizadas. Saludos!
Interesantísimo e instructivo. Tus posts de geografía / geología / geofísica aplicadas son buenísimos. Me asombra la dedicación y tiempo que le ponés a la cosa, porque imagino que además de armar estos posts debés laburar, no?
Coincido con el comentario de Puma respecto al “delta” del desborde de la laguna crecida hacia el Salado. Requeriría un cambio de pendiente. Pero mas allá de ese detalle, excelente todo. Gracias!
Saludos!
Muchas gracias! Si, además de laburar, en los ratos libres (tardes generalmente) me pongo a escribir. Lo único objetable que decís respecto al cambio de pendiente es que justamente la pendiente, una vez que “rebalsaba” la laguna la pendiente llevaba su agua hasta el salado. De hecho, el límite norte de la “megalaguna” es una divisoria de aguas que separa la cuenca del Salado y la de Mar Chiquita.
Saludos!
Muy bueno el post Guillote, aunque mi campo son las ciencias de la salud, siempre es un placer leer sobre geología. Me encantaría leer algún día algo sobre mi Misiones natal y sus sierras y arroyos, si es que tenes algo en mente. Saludos desde Córdoba!
Uf Misiones tiene para escribir varios posts, partiendo de esos hermosos mantos basálticos que tiene. Ya me voy a pober. Saludos y me alegro que te haya gustado!
Mirá vos, pocas veces uno tiene la suerte de ver un post acerca de una zona que va a recorrer de punta a punta una semana después… o por lo menos “casi”, me va a tocar ir por el filo de la “sierra” hasta Villa Ángela, Chaco.
El post, ni mas ni menos del nivel que espero de parte tuya. O sea, groso.
Guillote muy bueno el post te felicito! Buen trabajo de estudio previo y de la herramientas que tenés a mano, honestamente es admirable. Me quedé picando con el tema de datar la falla, que método utilizarías vos para determinar la edad de la falla, es decir por qué tiene 0,7Ma? Hay evidencias geomorfológicas?
Según lo que leí en los trabajos que cité y linkié toman en cuenta a la formación Paraná y su decrecimiento en espesor en la zona elevada para datar el inicio del levantamiento. Saludos!
Pingback: El 2013 de Animal de Ruta | Animal de Ruta
Gracias por tan excelente post…lamentablemente lo leí recién …me vine a vivir a las sierras de Córdoba hace treinta años …siendo originario de las “sierras” de Arrufó… si hubiera sabido me quedaba !! muchas gracias por todo el conocimiento …un dato en 1977 YPF hizo prospecciones en la zona de Josefina (cerca de San Francisco) y segun se decía en la época hay un río subterráneo desde JeanMarie hasta Ceres …será un mito de las sierras piamontesas ??
Mito! Simple y llano mito. Saludos!
En la ciudad de Santa Fe cuandohay terremotos en otros lados ciertos edificios se mueven, tipo el Centro Civico.
Otra cosa, podes explicar porque la ciudad de santa fe es un pozo?
Da para otro tema. Pero la respuesta está en los sedimentos del Paraná. Saludos!
Pingback: El Río Quinto-Popopis | Animal de Ruta
Excelente, didáctico, muy interesante, útil, generoso, atrapante, esto es difundir saber ( y laburar mucho). Felicitaciones y gracias
Reafirmo lo de los demás comentarios: muy interesante. Ahora una pregunta: ¿las cuchillas entrerrianas se formaron por causas similares a las de las futuras sierras santafesinas? (Unos milloncitos de años antes, se entiende)
Muy bueno el post y varios que he leído en otras oportunidades. Y solo para joder… tendrás alguno hecho o en mente sobre un paleo-cauce, que alguna ves me explicaron, llevaba las aguas de Limay, paralelo al Rio Negro actual, desde cerca del Chocón hasta desembocar al Atlántico entre las actuales Sierra Grande y San Antonio Oeste……. casualmente en esa franja están las Salinas del Gualicho.
Muy bueno el informe, yo vivo en Colonia Monte Oscuridad, Santa Fe, a unos 5 km del limite de provincias (Santiago del Estero, Santa Fe y Cordoba), hasta ahora no habia leido nada igual. Aca sufrimos mucho las sequias ultimas, en base a tu informe, ¿con los años se va a seguir profundisando el problema de las sequias?¿ El alto contenido de arsenico en las aguas subterraneas de esta zona que tienen que ver con un supuesto suelo volcanico? Desde ya muchas gracias, espero tus respuestas.
No sé ninguna de las dos respuestas ya que exceden a mi campo de trabajo. Saludos
Hola Guillote. Muy interesante tu post. Al respecto, tengo alguna data que te puede ser de interés y me gustaría charlarlo con vos por email, si es posible. Saludos!
Pingback: El este de Mendoza, uncordón montañoso | Animal de Ruta
Pingback: Las sierras de Santa Fé (Argentina). Muy Interesante (0 puntos)
Pingback: 5 años y un adiós | Animal de Ruta
..soy autodidacta en geología y me gusta mucho aprender con lo que publicas y la manera que tenes de explicar…,estaría bueno que te propusieras hacer algún análisis de alguna estructura en la Patagonia…,algo que te llame la atención… ,saludos y muy buenos los trabajos…
solo soy un mas que modesto aficionado a la geología y estos comentarios son inigualables!!!! FELICITACIONES !!!!
Excelente laburo y explicación, igual que las fuentes y muy bien x aprovechar las herramientas actuales como el Google. Siendo Guía de Turismo y docente (pienso usar el post del río quinto), además de geólogo frustrado (jaja), realmente te felicito, y espero leer más post de este calibre… Saludos!
Espectacular. Recorro la Argentina todo el tiempo a lo largo y a lo ancho por mi laburo, y estudiar como se forma el paisaje y la geografía del país es apasionante.
Muy bueno!! LLegué aquí porque estoy interesado en la cuenca del Río Quinto, y sus derrames y derroteros hacia elsureste. Saludos! buenísimoo!
Encontré esta publicación en esta madrugada, trasnochada, buscando el mapa hidrológico de Sta Fe, no lo encontré como hubiera querido. Pero este artículo me gustó muchisimo, y me abrió poquito más mi cabeza…jaja..te agradezco y si pudieras enviarme lo que halla de rios (los desconocidos), lagunas, arroyos, todo lo que concierne a las masas de agua que se encuentran dentro de la provincia, te lo agradeceré. Saludos.
Estimado, antes que nada felicitaciones por tu post, realmente muy interesante. Si bien no tengo nada que ver con la geología, me atraen muchísimo los paisajes de montaña, y tengo una fascinación en particular con fenómenos de cerros o montañas “solitarios” en medio de grandes llanuras, como por ejemplo las sierras de Azul, o el súbito relieve de Lihue Calel en La Pampa. Cuando leí que esta posibilidad podría ser una realidad en apenas unos millones de años en Santa Fe quedé maravillado, más que nada porque lo encontré buscando en internet tras una serie de sueños que tuve en un lapso de un par de años donde visualizaba montañas en la zona entre Corral de Bustos y Rosario (si ya sé, no es un blog espiritual, pero para explicar porque un programador termina en un foro de geología). De paso aprovecho para consultar a la gente que lee este Blog, tienen idea sin en geología el fenómeno de relieves abrutos e inesperdados en medio de una llanura tiene alguna denominación bien conocida? Saludos y felicitaciones nuevamente.
De chico iba a la laguna mar chiquita, el agua tenía más concentación de sal que el mar, hasta que a fines de los 70 se llenó todo de agua, mi abuelo decía que la había cruzado a caballo en una época de sequía.
MUY BUENA TODA LA INFORMACION SOBRE LA LAGUNA DE MAR CHIQUITA Y TODA LA ZONA. GRACIAS POR TAN HERMOSO TRABAJO