El mapa del sheísmo en Argentina

“Sho me shamo Shésica Sholanda,
Y voy a la plasha a tomar sol en sombrisha amarisha,
Y como un Shugourt de frutisha y vainasha”
(Canción popular de escuela primaria mendocina) 
 

Como mendocino, hablo más parecido a un chileno que a un porteño. Y para un mendocino (puede ser sanjuanino o también puntano) un porteño es todo aquel que hable con la SH, no importa si es de Rosario, Mar del Plata o la mismísima CABA. Ese sonido siempre me llamó la atención y no encontré un sólo lugar donde estuviera lo suficientemente documentado, con gráficos y análisis de las regiones del país que se habla de esa manera, por eso hago de eso un post. Pero primero, a aclarar un par de conceptos.

El sheísmo es una característica netamente rioplatense. Los argentinos son inmediatamente distinguidos cuando viajan al exterior por cambiar el sonido de las palabras que contienen la Y (yo, ayer, Ayacucho) y las que contienen LL (allá, lluvia) por el sonido SH. Ni más ni menos eso es el sheismo, también conocido como español rioplatense. La Wikipedia ofrece un gráfico de dialectos que si bien muestra parcialmente las zonas donde se habla con la SH no es del todo representativo. El ejemplo más simple es que gran mayoría de los cordobeces hablan con SH y con dialecto cordobés y sin embargo esto no estaba graficado, idéntica situación sucede para los santiagueños:

Dialectos_del_idioma_español_en_Argentina

Por lo que me planteé hacer uno yo mismo siguiendo un patrón de reglas que se fueron modificando drásticamente a medida que lo empezaba a hacer. El resultado final de este post es un mapa areal de la sonoridad SH en la Argentina. Quienes estén interesado en sólo eso, vayan abajo de todo para encontrarlo; quienes quieran ver cómo lo hice, bienvenidos a la lectura.

El método

Sabía cuáles regiones estaban afectadas por la SH: Patagonia entera, La Pampa, BsAs, Cordoba, Santa Fe, Entre Ríos y Santiago del Estero. O por lo menos lo creía saber. La parte más clara era en el límite de Mendoza y Neuquén porque hay una barrera geográfica (La Payunia) y por lo tanto Malargüe (Y/LL) y Rincón de Los Sauces (SH) estaban bien diferenciados. Con Google Earth y Youtube abiertos me puse a buscar pueblo a pueblo. Lo que tenían que cumplir era lo siguiente:

  • Un mínimo de 3 testimonios coincidentes (todos hablando con o sin SH) para poner un punto en Google Earth.
  • El punto que se ponía tenía que ser: SH, Y/LL o transición
  • Por transición se entiende un pueblo donde parcialmente se use la SH (en algunas palabras, o algunas personas).
  • El punto de transición cuenta como afectado por el sheísmo.
  • Se debían marcar como mínimo un lugar con SH y el inmediato siguiente pueblo donde se pronunciara con Y/LL, así se encuentra el límite geográfico de la sonoridad.
  • Los datos se debían obtener de fuentes directas: videos caseros de conversaciones subidos a Youtube. (Se pueden imaginar los espantos que vi y a los que les tuve que para la oreja)
  • Los testimonios no tenían que ser locutores de radio (ellos cambian mucho el acento y pronunciación. (Fue un problema grande porque es lo que más abunda en Youtube de los pueblos muy chicos)

Así fui marcando un total de 64 puntos/pueblos. Mi registro de Youtube dice que vi en los últimos 45 días un total de 721 videos de pueblos perdidos y desconocidos para los gran público que suman casi 60 horas de reproducción de contenidos que eran de muy baja calidad fílmica y estética. Créanme que nunca le puse tanto empeño, garra, paciencia y tiempo a un post, lo juro. A continuación, una captura de los puntos que generé a lo largo de mes y media y con un promedio de trabajo de 2 horas diarias:

Sheismo3

En la región del sur se avanzó rápido porque no hay muchos pueblos. Lugares como Entre Ríos y muy particularmente Santiago del Estero fueron un dolor de cabeza.

Ejemplo gráfico de armado del mapa

Con mis habilidades powerpoinísticas(?) generé dos imágenes que pueden servir para aclarar cómo se hizo el mapa. La primera muestra los puntos marcados en un mapa, ejemplo similar al de la anterior figura (cada punto corresponde a un pueblo)

Sheismo

Posteriormente se genera el límite con una línea (o polígono) entre los últimos pueblos que hablan con la SH, ya sea parcial o totalmente (la diferencia entre ambas ya fue aclarada):

Sheismo2

Por último se hace exactamente lo mismo para los pueblos que hablan sin la SH. En el medio entre un pueblo que habla con SH y uno que habla con Y/LL es obvio que no corresponde ni a una ni a otra zona, por lo que lo puse con amarillo y se lee como zona de transición, o por falta de datos o por barreras geográficas.

Veamos un ejemplo concreto en la zona mesopotámica:

Sheismo

En los pueblos (o ciudades para que nadie se enoje…) de Federación, Federal y Esquina se habla con la Y y no se utiliza la SH para ninguna palabra con Y o LL. En Villaguay, Concordia y La Paz, si se utiliza la SH para esas palabras. En el medio de las los líneas hay una zona de incertidumbre (pintada con amarillo) donde hay pueblos muy chicos (pero muy chicos, tal vez 100 personas o 200 como mucho) donde no pude conseguir información. Otras veces, como en el caso catamarqueño, hay una salina que hace de división natural a la SH o inclusive el caso cordobés donde las sierras dividen naturalmente:

Sheismo

Sheismo

En síntesis, la franja amarilla puede ser leída como una zona poblada pero que no se sabe cual es su pronunciación. En la última imagen no hay franja de incertidumbre porque no hay poblados sobre la parte alta de la sierra de Córdoba, entonces de un lado hablan con SH y del otro no.

¿Cómo nace el SH?

Cuando hablo de nacer no me refiero al sentido histórico sino a como cambian las pronunciaciones a medida que nos movemos a lo largo y ancho del país y aparece el sheismo. Es muy loco ver que no se pronuncia en una ciudad, pero si viajamos 10okm hasta otra gran ciudad sí se pronuncia. Y en el medio, un montón de pueblitos con pronunciaciones que gradúan del sheísmo a la ausencia del mismo.

Una cosa que aprendí luego de tanto análisis es que (para mí) la pronunciación de la SH se da transicionalmente. En general (y en base a las decenas de horas escuchadas) primero son afectadas las palabras que tienen la LL y luego las que tienen Y, aunque también puede variar la persona que lo diga. Dos casos muy raros son Río Cuarto y Córdoba Capital, donde la pronunciación o no del SH depende de la clase social; los menos pudientes no lo pronuncian.

La SH se va adquiriendo (o perdiendo) por palabras. Así como en Santa Isabel, La Pampa dicen Yo como “io”, hay otra palabras que siguen usando la SH como por ejemplo “lluvia” (shuvia). Otras zonas como la ruta nacional 16 que conecta a Resistencia con Salta, el desarrollo de la SH “evoluciona” de Este a Oeste de la siguiente forma:

  • Sin pronunciación de la SH (Roque S. Peña, Chaco)
  • Algunas personas pronunciando algunas palabras que tienen LL con SH muy corto (Concepción del Bermejo, Chaco)
  • Todas las personas pronuncian las palabras con LL con SH (Pampa del Infierno, Chaco)
  • Se empieza a nombrar a casi todas las palabras con Y o LL con SH, salvo el “YO” (Pampa de los Guanacos, Stgo. del Estero)
  • Todas las palabras se pronuncian con SH (Monte Quemado, Stgo. del Estero)

Lo más interesante es que esta transición en particular se da en sólo 260km y a veces la distancia entre dos pueblos mencionados es de solo 20km.

Sheísmo

En letras amarillas, los nombres de los pueblos involucrados en la transición anteriormente descrita

El Mapa

A continuación, el mapa del sheísmo en Agentina. Si bien es una captura de Google Earth, pueden bajarse el archivo .kmz (formato de Google Earth) con toda la información que recopilé y que están viendo en el mapa:

Sheísmo

Como dato curioso se puede mencionar que algunos pueblos de la parte más occidental de Chaco hablan con la SH. También una parte norte entrerriana más chamamecera y correntina de lo que yo creía y por último lo complejo que se torna el límite en la zona de Santiago del Estero. Aquí hay grandes extensiones con apenas pueblitos muy chiquitos lo que se traduce en una línea quebradiza a lo largo de toda esa provincia.

Miscelaneas (O catarsis de las cosas que padecí)

Esto lo dejé para lo último, inclusive después del mapa y como un bonus track. Mis búsquedas infames en Youtube me llevaron a sumergirme en el mundo de las radios truchas de cada pueblo. Les aseguro que son un universo paralelo. No por como hablan los locutores (que ya aclaré que estaban descartados) sino porque le hacen entrevistas a los grandes “famosos-por-algo” locales: un concursante de bochas que sacó tercer puesto en Añatuya y volvió a su pueblito en el monte, etc. Por ejemplo, no sé como terminé escuchando FM Hipótesis, de General Levalle, Córdoba para asegurarme por dónde pasaba el límite que estaba en duda porque en Laboulaye hablan con SH y en Vicuña Makena hablan con Y. En Córdoba sufrí el mal gusto popular por esas cumbias con trompetas. Otros videos horrorosos como éste en Cruz del Eje o éste otro en Dean Funes que terminaron siendo un chaco ya que no hablaba nadie. Ceres tiene un video lamentable por más (esa bizarreada merece un click de su parte!). Viendo videos de Monteriore, me enteré que está fundada por todos colonos judíos (como Ceres). Hay más videos locos, mención especial este excelente video que hizo el MOCASE en Los Juries o este otro en Quimilí.

En Tostado empecé a notar que tenían el sho más corto que había escuchado. Sólo hay un video de allí colgado en Youtube; éste. Podrán ver como dice el chico “shevo” por “llevo” pero también dice “IA está escrito” por “YA está escrito” (a los 35 segundos de video). ¿Cómo llegué a ese video? La chica que lo subió tiene otros videos donde muestra cosas de Tostado, el baile del colegio del pueblo y así revisando sus videos lo encontré.

En Pampa de los guanacos encontré un video con un clarísimo ejemplo de “Sho” corto a “Yo” depende de la palabra.

Para terminar de molestar con tantos ejemplos, en Presidente Roque Sáenz Peña encontré un canal de Youtube de un personaje descomunal; un tipo demasiado loco que se cree Dios y asocia temas de diversos tipos con las profecías y la astrología, de no creer! (aquí)

Todos estos son una escasa muestra muestra de lo que he visto este último tiempo. Ahora sabrán entender porqué Chimango salió al rescate con un par de Animales de la Semana. Si llegaron hasta acá me voy a sentir reconfortado que por lo menos, a algún otro le gusta el tema tanto como a mí. Será hasta la próxima y hoy me voy con una sonrisa a la cama y cumpliendo la premisa de este blog!

Esta entrada fue publicada en Anéctodas, Cruda realidad, Curiosidades, idiomas. Guarda el enlace permanente.

58 respuestas a El mapa del sheísmo en Argentina

  1. chimango dijo:

    Ok, si que yo te cubra con animales de la semana(tm) de manera regular hace que escribas así, voy programando los próximos cinco para ver qué te lográs sacar de la galera porque este post es hasta ahora el mejor del año a mi gusto.
    De paso me sirve para zanjar un par de disputas con amigos que son de la opinión de que todo el que usa la “SH” es sí o sí porteño.

    Responder
  2. dijo:

    Lo lei entero. la verdad que le pusiste mucho empeño!

    Responder
  3. Gabinni dijo:

    Entonces… si juntamos lo de este post, con el post de conclaves, podemos decir que en Santiago del Estero existe una alta probabilidad de gente que habla Y/LL en medio de gente que habla con SH. Muy bueno el post!!!

    Responder
  4. Nachox dijo:

    Lo leí de punta a punta, y todavía no consigo entender el porqué del laburo que te tomaste con este tema!
    En fin, muy interesante… bizarro, pero interesante 😛

    Responder
    • chimango dijo:

      ¿No es claro? Es maniático/neurótico. Considerá que es alguien que marcó todos los picos del Himalaya en Google Earth durante los tiempos muertos en su laburo (y en su casa, y en el baño…)

      Responder
  5. Fabio dijo:

    Guillote, excelentísimo artículo, me encantó que incluyas las áreas intermedias para ver donde se “transforma” el lenguaje.

    Te sumaría, para completar a futuro tu estudio, que extiendas el área a Uruguay ya que seguramente utiliza abstante la SH pero también la Y y L diferenciadas, creo que todo el país uruguayo sirve como anexo porque también hablan “rioplatense”

    PS: derecho a los LDV de mañana, claro

    Responder
    • Guillote dijo:

      Muchas gracias! Pensé avanzar a Uruguay pero sinceramente tenía la cabeza quemada! Igual creo que va a ser mucho más fácil hacerlo y se puede terminar con un par de días todo Uruguay.
      Y como siempre, será un honor estar en los LDV!

      Responder
      • Masramadam dijo:

        Guillote, verdaderamente hay que tener la cabeza muy quemada para tomarse el tiempo (mira lo respetuoso que soy que digo tomarse y no perder…)para postear como habla la gente… Te tiro un tema a ver si podes analizarlo excelentemente como el que precede; los errores que comente el vulgo con las descripciones astronómicas, por ej.:” las llamaradas solares”
        Con afecto los saludo.

  6. Julieta dijo:

    Hola, me presento un poquito: Yo soy de Buenos Aires (Capital Federal) y vivo en San Juan hace unos años. Mi novio es de La Pampa y tambien vive en San Juan. Le viven diciendo porteño por desconocimiento a la situacion que presentás.. Y èl siempre lo aclara, porque (lamentablemente) es mas conveniente que te conozcan como un pampeano que como un porteño. En fin, es un tema que me concierne mucho.
    Lei todo, y me agrada que no hayas dicho nada sobre cómo se debe hablar, porque esa suele ser la discusión, quién habla “bien” y quién habla “mal”.
    Cuando estaba en primer grado, la maestra me enseñó las dos letras en discordia. Dijo que la Y se pronunciaba como SH y la LL como “elie” (no se como ponerlo), a pesar de que ella misma y todo su alumnado pronunciara las dos por igual. Eso me quedó picando siempre, pero nunca ahondé en averiguar si era cierto o no lo que la maestra me habia enseñado.
    Un día noté que Ricky Martin en la canción “La Copa de la vida” del mundial del 98 pronunciaba la Y y la LL en forma diferenciada en la misma canción y que no lo hacía en el resto de sus canciones, por lo que entendí que él, como portoriqueño, pronuncia las dos como LL y en la canción, le hace diferencia por tener que cantar en un español neutro; esa es mi deducciòn, nunca lo lei en ningun lado. Aca te dejo la cancion, es solo audio:

    Fijate que la Y la dice como SH y la LL la dice como elie.
    Muy buen trabajo!!!
    Saludos!

    Responder
    • Guillote dijo:

      Julieta, si bien soy de Mendoza (17 años), estudié en la Universidad de San Juan (5 años) y ahora vivo en CapFed (7 años) asique entiendo perfectamente tu postura.
      Voy a Mendoza y me dicen porteño (algo de la tonadita se me pegó). En San Juan me dicen que hablo como mendocino y en Buenos Aires me dicen que hablo como chileno!
      No hay una forma de hablar bien o mal. Cada lugar con su tonalidad y regionalisto.
      Por ejemplo, muchos venezolanos caraqueños pronuncian la SH como CH y la CH como SH. Yo tengo dos en mi oficina y cada vez que les pido un “Check Shot” (un dato de pozo petrolero), se les arma un quilombo gigante! Imaginate que le dicen “Sheck Chot”.

      Por último, Ricky Martin tiene un problema importante pronunciando la Y y la LL, las mezcla! Fijate sino:
      0:46= “LLENAR” la pronuncia con la Y bien marcada (a lo mendocino cheto): YENAR
      1:03= “ESTRELLA” la pronuncia con I, a los sanjuanino: ESTREIA

      Hasta acá tenemos la misma sonoridad (la LL) pronunciada de dos formas distintas. Pero sigamos:

      1:10= “ELLA”, situación ídem a “ESTRELLA”.
      1:18= “YO”: situación ídem a “LLENAR”

      No aparecen más palabras que esas, repetidas en el estribillo.
      Me alegro que te haya gusta el post y saludos!

      Responder
  7. Alejandra dijo:

    Felicitaciones, buenísimo el post!
    Qué empeño.

    Responder
  8. Damian dijo:

    TREMENDO laburo. Ya estoy poniéndome a recorrer el país, en forma de video de youtube.

    (iba a decir “en forma de fichas”, pero no daba =P )

    Responder
  9. nose dijo:

    Excelente…

    Responder
  10. Santiago dijo:

    Me gustaría aclarar que el Santiagueño no utiliza SH, sino una Ese “arrastrada”. bien como lo puede explicar el gran Monologuista conprovinciano mio, Luis Landriscina : http://www.youtube.com/watch?v=IwoOy31_lWM . Saludos.

    Responder
    • Guillote dijo:

      Lo había escuchado a Landriscina con ese monólog (vos tb sos de R.S. Peña?).
      Igual no tomo lo que dice como palabra santa. Prefiero creer en lo que oí de los videos de santiegueños “autóctonos”. Además de eso también consulté a tres santiagueños con los que juego al fútbol semanalmente y me confirmaron lo que había oído en los diferentes videos.
      Saludos!

      Responder
      • Santiago dijo:

        Si, soy Saenzpeñense y es verdad que no usamos la SH. Me gustó mucho el artículo, es un gran trabajo antropológico. Felicitaciones.

  11. Pingback: Links interesantes (83)

  12. elfindetodo dijo:

    aca en Córdoba capital el cordobes típico diria:
    “Io me iamo iésica ioolanda,
    Y voy a la plaia a tomar sol en soombria amaaria,
    Y como un Iogur de fruutia y vaainia”

    el sheismo te identifica AUTOMATICAMENTE con un porteño culiao, ni siquiera el cordobes de clase alta usa sheismo, quizas yeismo

    Responder
    • Guillote dijo:

      Exacto pero si te vas un cacho más al este ya la SH está instaladisima. Es un caso raro Cba capital. Yo trabajo con 3 cordobeces y cada uno (y sus respectivas familias) pronuncian la sh!
      Abrazo!

      Responder
  13. Marto dijo:

    Muy buenooooo! Alta investigación.

  14. Jorginho dijo:

    Como Locutor Nacional me salgo de la vaina para aclarar algunas cosas, pero me parece una falta de respeto a una investigación copada, asi que se la paso a una foniatra grosa a ver que nos dice ella. No quiero terminar poniendo pavadas!!
    Gracias por las horas! (Y gracias Fabio por pasar el link!!)

  15. Andrés MC dijo:

    Buenísima la investigación.
    Un detalle: tengo muchos parientes en Ballesteros, Córdoba, y no “sheshean”. Supongo que depende de clases sociales y franjas etarias.

    Responder
  16. Leo dijo:

    Muy bueno Guille, ya lo había leído cuando lo posteaste pero no había comentado. Yo soy de Bariloche pero vivo en el nordeste brasilero y un conocido (brasilero) que quiere irse a vivir a Neuquen y esta a fondo estudiando el idioma español y nuestras particularidades argentinisticas me mando un email preguntándome sobre este tema. Me vino muy bien ya que esta perfectamente expicado, asi que le pase el link.

    Capo total (y bastante demente al encarar un laburo así). Sigan sorprendiéndonos con sus posts che, son muy buenos.

    Yaquetamo, aprovecho para pasarte un punto geográfico que (imagino) queda relativamente cerca de los lugares por donde vos andas, a ver si me podes ayudar a deducir de que se trata (yo lo vi con Google Earth): 37°13’20.18″S 69° 6’39.40″O

    Abrazo caluroso desde el caluroso nordeste!

    Responder
    • Guillote dijo:

      Hola Leo,
      Eso no es ni más ni menos que uno de los tantos volcanes que hay en la zona. La provincia geológica es “La Payunia” donde está lleno de vovlanes. Fijate que más al sur aparece el famosos volcán Tromen.
      La característica que a a vos seguro te llama la atención es “lo comido” del cerro. A mi no me deja de extrañar la tasa altísima de erosión que posee. Recordá que la roca volcánica es mur dura y produce generalmente niveles de terrazas. Sin embargo, puede haber habido un filón de lava que culminó en un pequeño crater “petiso” y por debajo quedaron rocas sedimentarias que fueron comidas por la erosión. A favor de esta teoría está la coloración de la roca base del sector sur del cono que se aprecia de color más claro. Saludos y seguila pasando mal en Brasil!

      Responder
      • Leo dijo:

        Hola Guille, gracias por tu respuesta. Disculpa que no fui mas especifico, no me referia a los volcanes (hermosos!) de la zona, sino exactamente al punto que te pase. En el se ve una especie de zanja (enorme), de manufactura humana todo, como si fuese un pileton o algo asi, tambien se ven montañitas de tierra/piedras que por el tamaño, imagino son camionadas descargadas ahi, una junto a la otra, y cerca de eso, una area que parece quemada.
        Si en uno de tus viajes llegas a andar por la zona de Recife, Brasil avisame, asi nos tomamos unas cervezas. Saludos!

      • Guillote dijo:

        Ahí lo vi bien. Eso es una pileta de líquidos. Esa zona está llena de campos petroleros, y te podés fijar que está llena de pozos y a unos metros de allí están las oficinas de Puesto Molina. Los líquidos no dejan de ser agua ultrasalada que sale de los pozos junto con el petróleo. Antes esa salmuera se mandaba directamente a los ríos o a piletas sin impermeabilizar que terminaban haciendo mierda el suelo para siempre. Ahora se debe de tratar antes de reinyectarla en pozos y “devolverla” a la tierra.
        Saludos!

      • Leo dijo:

        Ahh. Habia escuchado hablar de ellas pero no tenia idea de como es su aspecto. Gracias Guille!

  17. dijo:

    Excelente aporte! Muchas gracias.

  18. gaston957 dijo:

    Muy buen post. Interesante, después estaría bueno que toques temas como la r arrrrastrada de los norteños (riojanos, catamarqueños, tucumanos, etc)

    Responder
  19. Dario Ruarte dijo:

    Noooo… no lo puedo creer !! 🙂

    Juro que cuando empecé a leer el tema no tenía en claro para dónde apuntaba -y entré porque el mapa que lo presenta me pareció muy interesante- pero, a medida que avanzaba en la lectura y tomaba dimensión del trabajo que te has tomado para chequear una cosa… cómo podría decir… interesante pero secundaria ?, llamativa pero intrascendente ?… no sé. De lo que estoy seguro es que si tuviera que dedicar 60 horas de mi vida a esto me empezaría a preocupar.

    Aunque ya han dicho por ahí que marcar cosas en los mapas es tu pasión… y además la pasaste bomba enterándote de las cosas más insólitas de medio país !! 🙂

    En fin… loquísimo, interesante y un trabajo digno de premio… pero que demuestra que estás chalado Guillote (*) !! 🙂

    (*) Obviamente dicho con todo cariño. 😉

  20. Pingback: El 2013 de Animal de Ruta | Animal de Ruta

  21. dijo:

    ¡Hola estimado Animal! Me parece buenísimo el trabajo que te tomaste. Quería comentarte un par de cosas. Por un lado hay un fenómeno que no es argentino exclusivamente, sino del español en general, por el cual se unen (se neutralizan, en términos técnicos) los sonidos normalmente asociados a la LL y la Y. Se llama yeísmo (sea como sea que pronuncies la Y, que es otro tema). En muchos dialectos se produce, en otros no, y lo curioso (o no tanto) es que, donde se mantienen distintos, suele haber un sustrato de otra lengua donde esos sonidos, o sonidos parecidos, existen también. Según entiendo ése es el caso en Santiago del Estero y en algunos lugares del NOA, donde el idioma sustrato es el quechua. El quechua distingue claramente dos consonantes palatales, una aproximante (la Y) y otra lateral (la LL).

    Aparte del yeísmo tenés este fenómeno de la pronunciación de la LL/Y como SH, que en realidad es un sonido bastante raro y variable: en Rosario lo pronunciamos más bien sordo, mientras que en Buenos Aires lo pronuncian sonoro. A los porteños les resulta grasa nuestra SH sorda y a los rosarinos nos parece fifí o careta su ZH sonora.

    Responder
  22. Alejandro Daniel Vallet Villagra dijo:

    Como tema: muy interesante. Como tarea investigativa: IMPRESIONANTE.
    Ah, y me hizo recordar lo de “Me yamo Yanina Yáñez, vivo en la caye Lavaye…”

    Responder
  23. Héctor dijo:

    Estoy leshendo tu blog desde hace 2 horas. ¡Realmente muy bueno! Es instructivo, sorprendente, con buen humor… (se me fue la mano con los elogios, perdón).

    Responder
  24. Katt Mangini dijo:

    Hola, te quería hacer un comentario ya que vi que basaste algunas de tus conclusiones sobre gente cantando: Hay mucha gente sheísta que tiende a usar el sonido de la /zh/ o la /dzh/ cuando canta, por lo que se deberían tomar con cuidado esos ejemplos.

    Responder
  25. Anónimo dijo:

    Realmente un trabajo impecable. Si fue por gusto, me parece perfecto, porque uno cuando hace algo que le gusta, lo hace bien y con ganas.
    Y si fue por tu carrera o algo que estes estudiando, pues tambien, excelente. Yo ahora estoy viviendo en México, jaja, y les shama mucho la atención mi forma de pronunciar, incluso, cuando fui a comprar queso rashado, me dijeron que no sabian qué era eso 😛

    Responder
  26. martulorenz dijo:

    Man, por haber sido hecho por hobie, grosso pero muy grosso el laburo. Gracias

    Responder
  27. dijo:

    Impresionante Guille, un gran gran trabajo.
    Concuerdo con Pablo Flores en el sentido que es posible que exista un sustrato mas profundo que lo explique. Creo intuitivamente que la inmigración italiana que es firuleretera para hablar puede ser el origen del ¿SHeismo? y otros argentinismos (o del rio del la plata). Lo digo porque la ERRE norteña tipica de San Juan y hacia provincias hacia el Norte, límite que tal vez se podria estirar al Sur hasta el fuerte de San Carlos en Mendoza, casualmente el limite de las poblaciones españolas y criollas de antes de la campaña del desierto. Los territorios de la “nueva” argentina tienen en mayor o menor medida alta influencia de Buenos Aires, en estas ciudades muy nuevas de menos de 100 años de edad se llenaron de inmigrantes de todos lados pero culturalmente predominó la cultura italiana.
    Otro caso es la ERRE norteña que persiste en Mendoza en capas sociales más pobres (de origen indigena o criollos con apellidos españoles) y en el folcklore cuyano vs los “porteños” de clase media o media alta mayormente de apellidos italianos que llegaron a Mendoza mucho más tarde que la cueca, el gato y la tonada compadre!!!!. (emparentados con la zamba del norte y la cueca chilena).
    un abrazo niiiñññooo!

    Responder
    • Guillote dijo:

      Me alegro que le haya gustado. Abrazo!!!

      Responder
    • Roberto dijo:

      El sheismo no tiene nada que ver con los italianos. Está registrado por viajeros del siglo 18 en Buenos Aires y es una herencia de la importante población portuguesa que vivía en la ciudad en la primera mitad del siglo 17, dedicada al contrabando desde el imperio portugués. El contrabando era la actividad principal de los porteños. Si nos fijamos como los rioplatenses y brasileños pronuncian llegada/chegada; llorona/chorona o lluvia/chuva nos damos cuenta que es casi igual. La masiva inmigración gallega y también portuguesa del siglo XIX y XX reforzó la tendencia.

      Responder
  28. Cinthia dijo:

    ¡Muchísimas gracias! Un trabajo impresionante.

    Responder
  29. Luis dijo:

    Saludos, me encantó el blog, post o como se clasifique. Realmente siempre he tenido muchas dudas del porque o como…Felicidades.

    Responder
  30. Pingback: 5 años y un adiós | Animal de Ruta

  31. dijo:

    ¡Me encantó y disfruté mucho leyéndolo completito! Tengo un amigo geólogo cordobés y dos amigas geógrafas marplatenses, y desde que les conocí me llamó la atención la forma diferente de hablar. Bonito trabajo, muy original la metodología y muy entretenida la forma de presentarlo. Te felicito. Cordiales saludos desde Valdivia, sur de Chile.

    Responder
  32. Gonzalo dijo:

    Buenísimo che. Muchas gracias por compartir tu trabajo

    Responder
  33. matilde dijo:

    Yo nunca entendí de dónde venía el sonido de la SH por y/LL hasta que llegué a la zona de galicia y lo entendí todo la primera vez que escuche a un hombre que gritaba está “shoviendo” y dije ahhh de ahí….

    Responder
  34. dijo:

    Hola, yo soy Mexicano, y no utilizamos el sheismo, PERO mi novia es Uruguaya y ella si usa el voseo, y el sheismo en general, Siempre le hago burla y bromas a ella, de que su español es un idioma diferente, y que es feo, que deberia aprender Español..etc… solo por joder, nos divertimos mucho cuando la jodo de esa manera.. jejeje… Por favor nadie se ofenda, no exite una forma correcta o incorrecta, solo es la forma.

    Gran post y Saludos.

    Responder
  35. Leonardo dijo:

    Me encantó tu post, lo leí entero y me sentí acompañado en este tema… aparte de mi, nunca conocí a alguien más que preste tanta atención a la pronunciación del sheimo, dedicandole horas de investigación y con una curiosidad medio obsesiva (al menos en mi caso jaja).

    Todo empezó cuando me fui a vivir a chile 2 años y empeoró cuando volví a Argentina y empecé a distignuir un montón de sonidos diferentes de yeismo. Shhh, sh, zh, ll, y, etc. Pero sin duda el detonante de la “obsesión” fue la cantidad de gente insiste en afirmarle a los extranjeros que el sheismo es solo un fenomeno del río de la plata… una gran mentira! ya que tengo parientes santiagueños, santafesinos (reconquista y avellaneda), cordobeses y hasta tucumanos con sheismo medio o fuerte.

    Mas adelante comencé a distinguir su procedencia o el porque de su tendencia a sonar de una manera u otra.
    Viajando por Argentina, viendo videos y en contacto con personas de diferente provincias descubrí algunos detalles de lexico de cada persona pero además le sume la influencia del origen de las personas con quienes se criaron.
    – No se si habrás notado que las personas que pronuncian la R al estilo riojano o santiaguieño (hay otras provincias también) incorporan muy rápido en inconcientemente el sonido SH.
    – En personas muy adultas porteñas casi siempre es más fuerte el sonido en las mujeres, sin embargo hay casos de sheimo fuerte en hombres “de antes” como Borges.
    – Fuera del área rioplatense, rosarina o pampeama (que en realidad todo eso se considera riopaltense) el sheímo es más fuerte cuanto más metropolitana sea la zona.

    Y asi un montón de detalles más. Pero se me vinieron solo esos a la cabeza ahora porque son las 3:30am, llegué acá de casualidad y tengo que levantarme temprano jaja.
    Pero valió la pena, saludos!

    Responder
  36. ElPelado dijo:

    Excelente artículo. Me gusta encontrarme con gente con las mismas inquietudes que yo pero con voluntad para responderlas… y además, compartirlas! Gran trabajo!

    Responder
  37. Rodolfo dijo:

    con grata sorpresa, veo que hay un tipo tremendamente mucho más loco del tomate que yo….que bueno que existís!!!

    Responder
  38. German dijo:

    Acá, en CABA, pronunciar la “ll” y la “y” de principio de sílaba como “i”, está visto como algo típico de clase social muy baja. Se lo suele considerar como una característica típica del habla en países menos desarrollados. Lo mismo sucede con el “tú”, en lugar del “vos”.

    Responder
  39. caroarcher dijo:

    Hola!! Me gustaría saber si podés compartir el enlace al estudio mismo. Estoy realizando un estudio lingüístico similar y me gustaría poder citarte como corresponde. Muchas gracias!

    Responder
  40. Ygor dijo:

    Hola. Muy buen trabajo. Siempre me intrigó como enseña una maestra con sheismo. Yo creo que hablo y escribo, no muy bien. Pero pensar que una persona lisenciada en letras, lengua y literatura, etc., no deberia decir shuvia, sho, sha shego……. no comprendo como podes enseñar a hablar “mal”? Por que, Lluvia, Yo, Yá Llego…. tiene cada una de ellas una pronunciación exacta. Y estas mismas personas que pronuncian sh por todos lados, son las mismas que critican a las personas que promueven el lenguaje inclusivo… saludos y espero sus opiniones.

    Responder

¿Algo para declarar?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Gravatar
Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Cerrar sesión /  Cambiar )

Google+ photo

Estás comentando usando tu cuenta de Google+. Cerrar sesión /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Cerrar sesión /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Cerrar sesión /  Cambiar )

Conectando a %s