En entradas anteriores habíamos hablado de los muchos canales que se han constuido en Rusia y como ellos son vitales para la economía del país. A continuación, seguiremos descubriendo otros canales menos conocidos aún y que tienen la particularidad de tener más de 2000 años de antigüedad. Adéntresen en uno más de nuestros clásicos posts geográficos!
Canal de los faraones
Es es sin dudas uno de los primeros canales construídos. Su construcción y navegación comenzaron en el 2000A.C. y con el tiempo sufrió innumerables modificaciones, ensanchamientos y mejoras. Una de las más importantes fue llevada a cabo en el 1200A.C. por orden de Ramsés II donde se amplió su distancia partiendo desde el Nilo hasta llegar a los 100km de extensión pero aún no conectaba el Mediterráneo con el Mar Rojo sino que finalizaba en el lago Timash (ver mapa). Pasaron 650 años para que otro faraón (Necao I) ordenara su extensión uniendo el lago Timash con los lagos Amargos pero se detuvo ahí porque, según cuenta la leyenda, le advirtieron que podían utilizar el canal invasores y capturar fácilmente las ciudades del delta del Nilo. Su extensión ahora era de 133km.
100 años después y ya bajo dominio persa, se amplió en ancho el canal hasta los 45m y se completó hasta Suez. Con ese ancho, permitía cruzar dos embarcaciones en sentidos opuestos sin ningún inconveniente. Al ser un canal con pendiente casi nula, las embarcaciones eran tiradas desde los costados del canal con cuerdas. Lo que le pasó a nuestro canal con el correr de los siglos fue un constante abandono y reapertura del mismo hasta que en el año 641D.C. se cerró como vía marítima pero siguió siendo parte del sistema de regadío alimentando canales secundarios hasta el día de hoy.
Canal de Jerjes
De los tres canales de esta entrada es el más polémico. Según la wiki en español y en francés, este canal fue abierto en el istmo de la península del monte Athos, en Grecia. Su construcción data del 480A.C. y supuestamente fue hecho para facilitar el movimiento de las tropas durante la Segunda Guerra Médica. Pero vamos al Google Earth a ver si nos brinda alguna pista:
En la imagen de arriba se marcó la ruta seguida por la flota de Jerjes I. Pero si hacemos a un zoom en la zona:
Vemos que no hay canal! Y es acá donde empiezan mis sospechas sobre si realmente existió este canal. En su parte más alta, deberían haber sido removido 20 metros verticales para poder llegar al nivel del mar, y ello debe de haber dejado una “cicatriz” en el terreno que aún hoy se tendría que ver o en la imagen o en cualquier modelo digital de terreno (incluido el de Google Earth).
En este link van a poder encontrar un trabajo geofísico (más precisamente una tomografía sísmica) sobre del antiguo canal. Adicionalmente, acá van a encontrar fotos del lugar donde alguna vez estuvo emplazado.
Canal de Corinto
Al igual que el canal de Jerjes, está ubicado en Grecia y separa la Península del Peloponeso del resto del país. Fue concebido alrededor del 800A.C. por Periandro de Corinto pero debido a las dificultades técnicas de la época no pudo ser construído. La solución para la época fue construir una rampa (una especie de vereda bien plana) a lo largo del istmo y así arrastrar los barcos para cruzar de un lado al otro conocida como Diolkos.
Como todos los canales, éste no se pudo construir al primer intento. En el año 67, Nerón ordenó la continuación de los trabajos pero a su muerte fue cancelado una vez más.
Ya en 1881 se reinician los trabajos y en 2 años se finalizó su construcción. Durante los trabajos, se debieron remover rocas (calizas y algunas tobas) desde una altura de 65msnm en el punto más alto del istmo. Lo que quedó fue un “tajo” en la piedra caliza de 6.3km de longitud, 21m de ancho y 8m de profundidad que evita la circunnavegación de la península del Peloponeso a embarcaciones pequeñas ahorrándose 400km de trayecto.
En la actualidad lo cruzan más de 10.000 barcos anualmente, siendo un gran porcentaje de ellos operadores turísticos.
Para despedirme de este post, los voy a dejar con una espectacular foto de este último canal. En ella podrán notar cuántos metros hacia abajo se tuvo que excavar para la construcción de esta belleza geográfica. Hasta la próxima!!!
chusmeando la tomografia… suena bastante evidente, aunque los pozos lo dicen todo. aparte de eso, tanto análisis para ver si Herodoto era un mentiroso o no??
Esta comprobado arqueologicamente el canal de Jerjes con estimaciones precisas con instrumentos utilizados en geologia, probablemente como dice una cancion…desde lejos no se ve…saludos lindo post.
Pingback: Cicatrices en la tierra | Arkhos.com.ar
Pingback: El canal del Mediodía (o canal du Midi) | Animal de Ruta