Fallas “de libro”

La falla de San Francisco, en California. Hermosa, pero también tenemos ejemplos locales

La falla de San Andrés, en California. Hermosa, pero también tenemos ejemplos locales

saf4_small

Este post es relativamente corto y bastante gráfico. Muchas veces sucede que una persona con alguna instrucción en geología le dice a otra (ésta última, sin conocimientos en la materia) que en tal zona hay una hermosa falla o inclusive en el campo mismo, mientras se asciende un cerro o se come un asado mendocino en la montaña que mirá en tal o cual lugar el pedazo de falla que hay. Lo que se encuentra como respuesta es una mera cara de nada. No ven las fallas que uno alcanza a ver debido a conocimientos previos adquiridos. Es por ello que en esta entrada quiero mostrar 3 fallas del territorio argentino que son tan recientes (neotectónica) y se marcan tan bien en el terreno que las ve hasta un ciego; todo esto explicado sin palabrerío geológico que puede confundir más que aportar. Atendrémosnos en las fallas “de manual”.

Falla La Cal

En las cercanías de ciudad de Mendoza existen diferentes y variadas fallas. Tal vez la más famosa de ellas es la falla La Cal, responsable del levantamiento del cerro homónimo y también del terremoto de Mendoza de 1861. Como es la consigna en este post, esta falla tiene expresión en superficie, o lo que es lo mismo decir, corta al terrreno generando un escalón. Está dividida en 4 sectores y cualquiera que haya ido a Villavicencio pasó por sobre ella. Démosle una mirada:

Sector Norte de la falla (Click para agrandar)

Sector Norte de la falla (Click para agrandar)

Sector Sur de la falla y parte de la ciudad de Mendoza (Click para agrandar)

Sector Sur de la falla y parte de la ciudad de Mendoza (Click para agrandar)

Se que se ve poco y nada, pero a no desesperarse que ahora empezamos a marcar. La falla corrre Sur-Norte desde la ciudad de Mendoza hacia el cerro La Cal. Lo que sucede es que la “compresión” que se ejerce desde el oeste hace que se fracturen los bloques de rocas y se eleven formando cerros. Esos cerros al estar más altos sufren mayor erosión (de todo tipo) y arrastre de materiales generando los abanicos aluviales (lo que se conoce como pedemonte). Cuando la falla se activa, lo que hace es “quebrar” esos abanicos generando en este caso un escalón de 8 metros. Al ser tan reciente el fracturamiento, todavía no da tiempo a la erosión a que “borre” esos escalones naturales y por ende nosotros podemos ver la falla en superficie muy claramente. Es lo mismo que sucede con la falla que abre este post. Ahora veamos las mismas imágenes de ambos sectores de la falla de La Cal pero marcando los costados del escalón:

falla La Cal_

falla La Cal

La traza visible de la falla tiene unos 14km de longitud:

La Cal

Hay un muy lindo estudio de Francisco Mignorance (2006) el cual hace un desarrollo histórico de esta falla, la asociación con el terremoto de 1861 y muestra muchas fotos y perfiles hechas en el lugar (acá link al trabajo). De ese mismo trabajo, extraje la siquiente imagen aérea del sector norte de la falla (el más nuevo y responsable del terremoto del 1861), donde se muestra mucho más claro el levantamiento producido en el terreno con la ruta a Villavicencio detrás:

falla la cal

Falla El Tigre

Esta impresionante falla se encuentra en la Precordillera de San Juan y a diferencia de la falla de La Cal, no es inversa sino que transcurrente. Esto significa que un bloque se mueve “hacia el costado” del otro, sin subirse uno sobre el otro. Esto provoca en el terreno el desplazamiento lateral de abanicos aluviales y cauces de ríos; es un gran corte en la superficie.

transcurrente

Falla transcurrente “pura”

Ahora estamos listos para ver la falla de El Tigre:

Lo que ven en ese mapa embebido (que de paso, pueden hacer zoom y desplazarse sobre él), es una serie de cordones y arroyos y un quiebre notable en el terreno correspondiente  la falla. Ahora va una imagen con la zona de la falla marcada por si todavía no la ubicaron:

Falla el tigre_

El desplazamiento de esta falla es muy reciente, y es por ello que aún podemos ver las cicatrices en el terreno. Si salimos de lo mundano y nos vamos a la parte un poquitito más técnica, se pueden citar muchos trabajos ya que esta área es de gran interés: Bastias (1986) estimó un desplazamiento horizontal de unos 260m, entre 1 y 3 mm/año y Siame et al. (1997) determinaron un desplazamiento horizontal dextral de aproximadamente 1 mm/año a partir de la datación de los distintos niveles de abanicos afectados por la falla. Las escarpas de falla poseen la cara libre al este, cuyas alturas varían entre 0,80 y 50 m y su trazo es marcadamente rectilíneo, con rumbo N10ºE. Ahora veamos una imagen tomada de Siame et al. (1997) donde muestra algunos pasos del estudio que llevaron a cabo, desde datación de abanicos aluviales hasta desplazamientos en el terreno. Noten en la imagen C se ve muy claro como están desplazado ambos bloques:

falla el tigre

Si están interesado en leer algo más sobre esta falla, hay hecha una tesis doctoral geofísica (“Estudios geofísicos aplicados a la neotectónica de
la falla El Tigre, precordillera de San Juan“) donde se van a entretener de lo lindo con info e imágenes del lugar.

Falla “Desconocida”

El megafallamiento que voy a mostrar ahora lo ubiqué gracias a un amigo y a mirar en Google Earth. No conozco de trabajos hechos allí (aunque seguro los hay) y tampoco se la edad del fallamiento ni si está activo o no en la actualidad. Está ubicado en el centro-oeste de la provincia de Río Negro:

¿La ven? Bueno, voy a poner una imagen interpretada, véanla y vuelvan al mapa de arriba:

falla desconocida

Es otra falla transcurrente, donde el bloque de “arriba” se desplazó hacia la derecha respecto al bloque de “abajo”. Ahora, lo que se movió no son 220m como la anterior falla sino que casi 7km! Una barbaridad. Eso sí, como les conté previamente, no conozco la edad o si está activa.

Esto fue todo de este gráfico post. La idea era mostrarles algunas fallas donde se ve perfectamente su desplazamiento en superficie. Sin dudas creo que la más espectacular es la falla de El Tigre; la considero como nuestra falla del San Andrés local. La de La Cal también es una falla muy linda porque es extremadamente raro ver el corte tan fresco de los abanicos aluviales y porque es una falla que pasa directamente por la ciudad de Mendoza. Será hata la próxima!

Esta entrada fue publicada en Ciencia, Geología. Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a Fallas “de libro”

  1. dijo:

    La última la conozco por haber trabajado en INTA con un geólogo por seis años. Pero nunca salí al terreno, mi trabajo era procesar las imágenes satelitales😦. Por lo que se, esa zona tiene al menos 100 millones de años y está estable.

    Responder
    • Guillote dijo:

      Exacto. Pude averiguar un poco mas y efectivamente tiene al menos 125Ma y no está activa. Está asociada a las transcurrencias de apertura del Atlántico y lo q tenés inmediatamente a la derecha son unos volcanes del grupo Choyoi. Abrazo!

      Responder
  2. Mstaaravin dijo:

    Perdón pero, la falla que está en California no se llama “Falla de San Andrés”…?

    Responder
    • Guillote dijo:

      Toda pero toda la razón tenés. De tanto verla el Google Earth a la falla de San Andrés terminando en San Francisco que se me cruzaron los cables. Ahí lo cambié y gracias!

      Responder
  3. Pingback: La falla alpina, otro ejemplo de libro | Animal de Ruta

¿Algo para declarar?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Gravatar
Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Cerrar sesión / Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Cerrar sesión / Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Cerrar sesión / Cambiar )

Google+ photo

Estás comentando usando tu cuenta de Google+. Cerrar sesión / Cambiar )

Conectando a %s