Y luego de un par de meses, se viene el cuarto post sobre enclaves, y van a haber muchos más. Para el despistado lector(?), les contamos que hemos seguido esta temática en un determinado orden de complejidad. Primero vimos un enclave muy simple y clásico. Luego, en la segunda entrega la complicamos bastante introduciendo el concepto de metaenclave y vimos complicaciones como bancos y crímenes en la fronteras. En la tercer entrega les mostramos la madre de todos los enclaves, que también contenía meta-enclaves y meta-meta-enclaves.
Si pensaban que no se podía complicar más la cosa, les comento que en esta cuarta entrega vamos a ver un enclave algo distinto. Para salir de este enclave y volver a tu país, no te tenés que desplazar horizontalmente, sino también en la vertical!!! Si, les dije que se podía complicar más la cosa y estoy seguro que no los estoy defraudando. Por último, este post va dedicado a nuestro amigo Gabbini, que es fan de estas locuras geográficas. Adelante querido lector, ingrese a este fantástico mundo, se lo recomendamos…

Como siempre hacemos en este blog, te mostramos una foto que en sí dice poco, pero que al final del post tiene su significado (click para agrandar)
Pero que tiene de distinto?
La historia es la siguiente. Vennbahn es una línea ferroviaria. Está ubicada en la región fronteriza alemana-belga de Hautes Fagnes y fue construida a principios de 1900, en ese entonces sobre territorio alemán. Luego de la primera guerra mundial y cuando se firma el tratado de Versalles, las ciudades de pasaron de ser alemanas a ser belgas. Pero acá viene lo interesante del tema. No sólo fueron cedidas las ciudades, sino que también toda su área dependiente, que entre otras cosas incluía la Vennbahn. Una cláusula adicional otorgó a Bélgica la soberanía sobre las vías férreas y el suelo sobre el que estaban construidas, formando así cinco enclaves alemanes al oeste de las vías.

En línea roja, la Vennbahn. Pintado en celeste, los enclaves alemanes. Se pueden ver 4, hay un quinto pero es de tamaño despreciable. Modificado desde Wiki (click para agrandar)
O sea, cualquiera de los habitantes alemanes en la región mostrada en celeste en el anterior mapa, tienen necesariamente que cruzar territorio belga (las vías) para poder acceder a cualquier otra zona de su territorio.
Actualmente la línea de ferrocarril Vennbahn no funciona (lo dejó de hacer en 2001). En 2008 se desmanteló, pero a no desilusionarse alemanes, el terreno donde estaban las vías continuará siendo belga.

Sobre las vías se está en Bélgica. Si uno se mueve unos metros al costado, en Alemanía. Me hace acordar a un capítulo de Los Simpsons donde Homero saltaba entre EEUU y Australia (click para agrandar)
El enclave en 3D
¿Qué pasa si hay un puente por donde pasan las vías? Bueno, los hay, y esto es lo más intereante de estos enclaves. Los puentes obviamente pertenecen a Bélgica, por lo que se encarga ese país del mantenimiento. Las carreteras (alemanas) que cruzan por debajo a estos puentes son mantenidas por el estado alemán. Si uno se para justo debajo del puente va a estar en Alemania; si se desplaza verticalmente hacia arriba cual ascensor, va a estar en Bélgica, no me digan que no es loco eso! Es una superposición de países!
Adioses y links
La historia me vino a mi (cuando no) por el genial blog Fronteras. De ahí saqué parte de la información que la completé con esta entrada de Wiki y por los links que posteaba el mismo Fronteras ponía, a saber: Hugh´s Border Blog y otra página de él donde tiene posteadas muchísimas fotos de las cuales yo utilicé algunas. Si quieren conocer en detalle cada uno de los 5 enclaves alemanes y ver fotos de ellos les recomiendo ir directamente a la entrada de Fronteras.
Amigos, esto ha sido todo de momento. Espero que les haya gustado y como siempre escribo, se aceptan recomendaciones, sugerencias y/o comentarios. Hasta el próximo enclave!
Q buen post!! Lo mejor de todo es como se la rebusca la gente para tener un cacho de tierra, sobre el nivel del suelo o suspendida o enterrada….. Solo faltan enclaves que varien en una cuarta dimensión (variación periódica preferiblemente sino sería invasión de territorio creo). Gracia por la dedicatoria!!!!
De nada nene! Hay otro par de enclaves “casi” tan locos como este. En una semana los tenés posteados
Abrazo!
nah, no podés tener algo mas enrevesado que esto, el próximo te lo vas a estar inventando…
alucinante post!
Pingback: Exclaves argentinos | Animal de Ruta