Estoy empezando a estudiar música clásica, obvio que tangencialmente. De a poquito me estoy metiendo, pero por lo pronto empecé con lo básico, la historia de la música y demás. Lo lindo de leer sobre un tema que uno no conoce es que siempre trae aparejado más y más noticias nuevas. En este caso me hizo acordar a una cosa que leí muy de chico que era de dónde provenía el sistema de entonación que se denomina solfeo y que da título a este post.
Sin más preludios, vamos a contar que las sílabas en sí proviene del himno a San Juan Bautista:
Ut queant laxis (Para que puedan) Resonare fibris (Con toda su voz) Mira gestorum (Cantar tus maravillosas) Famuli tuorum (Hazañas estos tus siervos,) Solve polluti (Deshaz el reato de) Labii reatum (Nuestros manchados labios,) Sancte Ioannes (¡Oh, bendito San Juan!).
¿Quién lo diseñó?
La histora se remonta al siglo XI cuando Guido de Arezzo diseñó ese sistema de entonación y tomó las primeras partes de una estrofa del himno a San Juan Bautista, por aquel entonces muy de moda. La particularidad de ese himno es que cada frase musical empezaba con una nota superior a la que antecedía y eso lo hizo que nuestro amigo Guido lo tomara en cuenta.
Como última acotación, podrán ver que la primera nota se llamaba UT en vez de DO. Ésta vino a reemplazar a la primera en el siglo XVIII por Giovanni Battista Doni. Este buen hombre la sustituyó porque DO, por terminar en vocal, se adaptaba mejor al canto. También mucho más tarde, a finales del siglo XVI, fue introducida por Anselmo de Flandes la séptima nota, que recibió el nombre de SI.
Más info como siempre en San Wiki; acá y acá van a tener suficiente info que es de dónde lo tomé yo.
Bueno amigos, ahora saben una cosita más del mundo que nos rodea y cumplieron con la cuota de lectura del día!
(El autor del presente post no tiene la más puta idea de música. Por más que está estudiando Música Clásica, su gusto musical es por demás dudoso; fue fanático de Leo Mattioli “El último romántico”, coqueteó con La Nueva Luna y tiene cargado en su celular a Los Playeros entre otras porquerías)
¿Los playeros? ¡ay Guillote! ¡Te tenía por un tipo con un cacho más de cultura! Se me cayó un ídolo…. (por favor, no mencionemos a Leo Mattioli…)
Sr.; usted queda temporalmente vetado de expresar opiniones musicales en este blog.
jajaja, tampoco tenia idea de estas cuestiones musicales…vale mucho tener alguna idea, creo que todos escuchaos de todo por un laargooo tiempo hasta que nos identificamos con algun genero o musico en particular…tengo unas cumbias villeras en el que ni se por que estan ahí….
aclaro, las cumbias estan en el en el celu…y como alarma despertador el tema , chop suey..que mix!!!
No dejas de sorprender Guillote!!!!
Ah sobre tu última acotación cabe agregar a Arjona y algo de música ¿litúrgica?
En fin…viejos tiempos!🙂
uy genial, apenas vuelva a mendoza te paso un link con buena musica, sinfonias para orquesta y piano de muchos autores y otro con sinfonias para orquesta y guitarra, fatales!! (los fatales no, pueden ser en otro link tal vez)
. la nota musical si, derivado de las … re, mi, fa, sol, la, si (según el sistema latino de … Donde p es el número de nota MIDI. Y en sentido contrario, para obtener la …
es.wikipedia.org/wiki/Nota_(sonido)
Fue el monje Guido D’Arezzo —considerado el padre de la notación musical— quien elaboró una aproximación a la notación actual, al asignar los nombres a las notas —excepto a la séptima nota, si, que entonces era considerada un tono diabólico (diábulus in música)— y desarrollar la notación dentro de un patrón de cuatro líneas (tetragrama), y no una sola como se venía haciendo anteriormente.
Los nombres de las notas musicales se derivan del himno Ut queant laxis del monje benedictino friulano Pablo el Diácono, específicamente de las sílabas iniciales del Himno a San Juan Bautista. Las frases de este himno, en latín, son así:
Nota Texto original en latín Traducción
Ut – Do
Re
Mi
Fa
Sol
La
Si
Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Ioannes.
Para que puedan
exaltar a pleno pulmón
las maravillas
estos siervos tuyos
perdona la falta
de nuestros labios impuros
San Juan.
Que buena información , gracias , me sirvió mucho para la tarea del cole [:
muy buena información me re cirbio gracias
tu informasion buena
me gusto tu informasion
Gracias. Me alegro de ver la historia en español con los nombres de las notas que recuerdo desde niña. Viviendo en Estados Unidos siempre me ha molestado que se use “so” en vez de sol y “ti” en vez de si, lo cual fue inventado en el siglo XIX por una profesora de piano que cambió si por “te”. Claro que después de que se popularizó The Sound of Music con Julie Andrews, ya es imposible cambiar la impresión de la mayoría.
¡Yo me quedo con do re mi fa sol la si!
si sirvio pero no mucho pero gracias