En esta sexta entrega donde revisamos todas las rutas de ascenso de los 14 gigantes, nos toca hablar tal vez del 8000 más accesible que haya (siempre teniendo en cuenta que la palabra “accesible” para esas alturas es trampera). Así como lo hemos hecho previamente con el Everest, K2, Kanchenjunga, Lhotse y Makalu, vamos a hacer un repaso histórico de las vías abiertas en este cerro. Bienvenidos.
Introducción
Siempre digo que un cerro tiene una foto y una vista icónica. En el caso del Cho Oyu posee dos, la primera desde su campo base avanzado, donde se aprecia la cara oeste con su ruta normal abre este post y la segunda, desde la lejana aldea tibetiana de Tingri (o Dingri) donde comparte vista con el Everest y otros gigantes:
El cerro, junto al Shisha Pagma se considera el más fácil de los 14 ochomiles que existen. La cantidad de ofertas por parte de empresas y los costos bajos que ofrecen sumado a su accesibilidad llevan a que sea el único cerro que le hace competencia al Everest en atascos, cantidad de expediciones comerciales y gente poco preparada (los llamados “turistas de alta montaña”) que se presentan todos los años en sus laderas. Y sino miren estas fotos del año 96:
En el año 2009 se tornó tan crítica la situación que llevó al gobierno chino a literalmente cerrar el cerro durante esa temporada.
Morfología
La morfología del mismo es bien característica. Posee una extensa cara sur, por la que en el medio discurre un espolón, arista o filo (llámenlo como quieran) muy suave, tanto que no divide a la cara en dos sino que mantiene una continuidad. Posee una cara norte bien marcada y si lo miramos con una vista en planta la porción noroeste del cerro es la más compleja geográficamente. Tiene una arista norte que genera una pequeña cara noroeste, una cara oeste que bien podría llamarse “parte alta de la cara noroeste” y una cara suroeste que para mí es más oeste que suroeste:
A grandes rasgos el cerro queda dividido en 5 caras y 6 aristas. Algunas veces a la cara sur se la divide en dos caras, la sur propiamente dicha y la suroeste.
1954: Cara Oeste o ruta normal
Un pequeño grupo de escaladores austríacos realiza la primera ascensión del cerro por lo que ahora se conoce como la ruta normal (de menor dificultad). Lo interesante es que lo hicieron sin oxígeno suplementario, algo inaudito para esa época y menos en una primera ascensión. No dejo link porque de esta expedición van a encontrar muchísima información.
1978: Cara Sur (lado derecho)
Ese año, los austríacos Alois Furtner y Edi Koblmuller se alzan con la segunda apertura al cerro y la primera por el lado nepalí. Por razones burocráticas, sólo tenían permiso de trekking y utilizando algunas cuerdas fijas en la pared alcanzan su cima en lo que se considera una ruta de extrema dificultad.
1983: Variante ruta normal o ruta Messner
La cuarta ascensión confirmada al cerro (sin contar con la polémica germana del 64) y tercera ruta abierta fue hecha por Messner, Dacher y Kammerlander sin oxígeno suplementario y en estilo alpino. La ruta comienza a la derecha de la ruta normal pero a partir del campo 2 se une a la ruta normal. Más info acá.
1985: Filo Sur
La cara sur del cerro Cho Oyu se presenta muy amplia, con un filo o espolón que va directo a la cima y que “parte” en dos la geografía de la pared. La parte que queda del lado este de la pared fue ascendida en el 78 (ya vimos esa ruta) y la que queda en el oeste en el año 2010 (ya la vamos a ver). Ahora, la ruta que vamos a describir ahora fue abierta por el filo sur y con el adicional de hacerla en invierno. Y si hablamos de invierno hablamos de polacos y de Kukuczka. Una expedición polaco-canadiense liderada por Andrzej Zawada pone a dos hombres (Maciej Berbeka y Maciej Pawlikowski) en la cima el día 12 de febrero y tres días después repiten también los polacos Heinrich y Kukuczka (lo único de canadiense que tuvo esta expe fueron los patrocinadores).
Lo increíble del polaco es que fue su segunda cima en un mes, ya que había escalado (también invernal) el Dhaulagiri el 21 de enero. Otro dato para entender la grandeza de ese escalador es que el 15 de febrero fue el día más frío de la expedición, con una temperatura de -33 grados centígrados en el campo base. Esa misma noche, Kukuczka y su compañero estaban vivaqueando a 7700 metros. ¿Se pueden imaginar el frío que pasaron? Otro dato anecdótico más es que la temporada 84-85 fue la más prolífica invernal, 19 expediciones atacaron cimas pero sólo 5 lograron su cometido y Kukuczka fue el único que logró dos cimas. Más info acá y acá.
1986: Filo Suroeste a Cara Oeste
Al siguiente año de la primera invernal del Cho Oyu, uno de sus aperturistas (Pawlikowski) retorna para hacer una nueva ruta junto a Gajewski. Realizan el ascenso desde el inicio del filo suroeste hasta la cima. Las mayores dificultades las encuentran en la parte baja de la montaña y hasta los 7000m, punto donde la cara oeste se ofrece más amable. Sin llegar a meterse en ella, continúan por el filo suroeste hasta los 7300m-7400m donde salen a la cara oeste y siguen por la ruta normal hasta la cima. La alcanzan un 29 de abril seguidos por otro compañero el 1 de mayo y otros 2 escaladores polacos el 3 de mayo. Más info acá.
1988: Cara Norte y variante
Ese año cae finalmente la última gran cara de esta montaña, de 4 kilómetros de ancho y 2000 metros de desnivel vertical. Una ruta que se describe como directa al col cimero realizada por un equipo yugoslavo (esloveno). El 2 de noviembre el escalador Iztok Tomazin parte en solitario desde el campo 3 a 7200 metros haciendo cima y bajando por la normal. Dos días después parte del equipo pone un cuarto campamento a 7550m y al día siguiente hace cima recorriendo una traza levemente a la derecha de la de Tomazin por lo que se considera una variante a esa ruta. Otros dos dúos en los días siguientes también hacen cima, entre ellos se encontraba un jovencito Marko Prezelj, una de las actuales estrellas del himalayismo. Más info acá.
1990: Cara Suroeste
Los suizos Loretan, Troillet y el polaco Kurtyka realizan el primer ascenso a la cara suroeste del cerro. Recordemos que ésta se encuentran del lado chino, que es muy poco fotográfica porque se entromete la cara sur para taparla pero que a su vez el acceso a ella es muy simple desde el campo base de la ruta normal. Esta expedición realizó la peligrosa apertura de la pared en el día y en estilo alpino. Les alcanza la noche muy cerca de la cima por lo que vivaquean y al siguiente día y en sólo treinta minutos de caminata alcanzan el punto más alto el 20 de septiembre para descender por la ruta normal y alcanzar el campamento base a las 6 de la tarde. Lo anecdótico es que no se conforman con ese cerro sino que el 3 de octubre, apenas dos semanas después de haber abierto la ruta del Cho Oyu, pisan la cima de otro ochomil, el Shisha Pagma también por una nueva ruta (en ese entonces la ruta más corta y directa a un ochomil). Unas locomotoras. Más info acá.
1991: Filo Sureste a filo Este
Esta increíble ruta fue realizada por un equipo ruso que comienza al pie de la pared sur y ascienden el filo que baja de la pared sur a la derecha y que se conoce como filo sureste. Realizar una ruta por el filo este es todo un problema ya que no desciende al valle sino que conecta el Cho Oyu con su primo cercano y montaña número 15 en altitud, el Gyachung Kang. Por todo ello el acceso más fácil al filo este del Cho Oyu es un filo secundario conocido como filo sureste. Una vez que se transita se llega al punto donde se une al filo este del cerro, que divide la pared sur de la pared norte y que termina en la cima. Posee dificultades de 70 grados en hielo y 80 en roca. Es extremadamente difícil hacerlo y por ello tuvieron que retroceder expediciones japonesas (en dos oportunidades), polacas, británicas y americanas. De un equipo de 14 miembros, un total de 5 escaladores llegaron a la cima y murió uno de ellos en el descenso. Nunca más fue repetida. Más info acá.
1993: Filo Suroeste Completo
Esta ruta es idéntica a la del filo suroeste del 86 pero con el aditamento que nunca sale del filo a la cara oeste sino que continúa por el hasta la cima. Estuvo a cargo del italiano Marco Bianchi y el polaco Krzysztof Wielicki. Más info acá.
1995: Cara Suroeste Central
En la misma cara donde Loretan y compañía habían abierto una ruta, un japonés loco (muchas primeras paredes en solitario, record de ascenso y descenso del K2 y más) llamado Yasushi Yamanoi escalaba en solitario, sin cuerdas ni oxígeno suplementario y por la parte central de la pared saliendo vivo de ella. Más info acá.
1996: Filo Norte
La primera ascensión del filo o arista norte fue llevada a cabo por el catalán Oscar Cardiach y el austríaco Sebastian Ruckensteiner. Después de escalar los primeros mil metros de mayor desnivel con un vivac sobre esa parte, alcanzan el punto P7570m donde puede apreciar la cara oeste y la ruta normal. A pesar de ello, continúan por el filo, en este punto muy amable para terminar en la cima. En la vuelta recogen sus petates del vivac y descienden por la ruta normal. Más info acá.
1997: Cara Norte (derecha)
La segunda y última ruta realizada sobre la cara norte del Cho Oyu estuvo a cargo de un estadounidense y un ruso (William Pierson y Georgi Kotov). Parte más a la derecha que la ruta del 88 y transita mucho menos metros en la pared, uniéndose a la ruta de Cardiach del 96 en el cerro secundario conocido como P7570m Más info acá.
2001: Variante ruta Normal o Ruta Strangl (dudosa)
Christian Strangl es un skyrunner austríaco que ascendió las 7 cumbres en tiempos imposibles; 16 horas tardó en hacer el Everest por la ruta del filo noreste (no la más fácil precisamente), 4h25m el Aconcagua y así. Es por ello que el muchacho ha subido el Cho Oyu una docena de veces, ya que por su facilidad lo usa de campo de entrenamiento. En uno de sus ascensos, en 2007, batió el record del cerro subiéndolo desde el base a la cima en 15 horas. En teoría, en una de sus incursiones y allá por el 2001, asciende por una nueva ruta. Lo único que le da soporte a esta teórica nueva ruta es la siguiente imagen donde aparece marcada con el número 2:
Esta imagen es tomada del libro 8000 meters to live for, de Simone Moro por lo que le da cierta validez a la existencia de esa ruta. El problema surge cuando el amigo miente en el K2; dijo que lo había subido en el día y en realidad estuvo descansando en el glaciar cercano al campo base. A partir de allí perdieron credibilidad todas las ascensiones que había hecho, cayendo también en la bolsa la del Cho Oyo. Es por eso que al día de hoy se mantiene como dudosa.
2006: Cara Suroeste (izquierda)
El polaco Pavle Kozjek en solitario abre una nueva ruta en el día y sin oxígeno suplementario. Sin dudas, lo más difícil es una cascada de hielo a 7200 metros que la escala en libre para salir al filo suroeste y empalmar con la ruta normal. Más info acá y acá.
2009: Cara Sur
Al genial Denis Urubko le faltaba el Cho Oyu para completar los 14 ochomiles, por lo que en 2009 aprovechó (junto a su compañero Boris Dedeshko) que las las autoridades chinas cerraron la montaña de su lado para ascender una nueva ruta en la cara sur, a la izquierda de la de los polacos del 85 y considerablemente más expuesta. La ruta se une a 8000 metros a la de los polacos invernal del 85. Más info acá.
Futuras Rutas
Este cerro está bastante bien cubierto de rutas por sus principales caras y filos, sólo restan hacer (a mi criterio) cinco itinerarios comprometidos. Veamos.
Directísima Pared Norte: Una ruta de alto riesgo que recorre la pared norte por el centro. Se visualizó muchas veces esa ruta pero nunca se intentó debido al riesgo de avalanchas.
Filo Noreste a filo este: Gran ruta que espera a grandes escaladores que se animen. Se puede comenzar por el filo noreste que termina en el cerro secundario Ngozumpa Kang I (7916m) pero en vez de subir para luego bajar y continuar por el filo este, es factible una travesía de la parte somital. Obviamente que una vez que se empalma el filo este se tiene que hacer, cosa que los rusos en el 91 les fue la parte más difícil de su ruta. Una variante es el ingreso al filo este desde la pared norte:
Filo Sur-Suroeste: Esta gran arista que sirve de límite entre Nepal y China divide la pared sur de la pared suroeste. Hay un itinerario muy duro donde se puede hacer la arista completa de 6,5km de longitud y 2900m de desnivel o se puede hacer un ingreso desde la cara sur, a la izquierda de la ruta del 2006 e inclusive se puede entrar al filo por la pared suroeste (no mostrada en la imagen). Sin dudas, una ruta lógica y posible. Las opciones fueron marcadas en negro:
Cara Suroeste: A pesar de poseer tres rutas (90, 95 y 2006), hay un amplio sector a la derecha que sigue intacto y sin ningún intento previo. Son 2000 metros de pared, mayoritariamente en roca que está al alcance de los mejores:
NIL Completa: El nombre de esa ruta se debe a un homenaje del aperturista (el conocido Jordi Tosas) a su hijo. Abrió una ruta nueva en 2011 en la cara en la cara noroeste hasta el punto P7570m. En otras palabras, terminó lo que había sido un intento de Strangl en el 2001. Una vez alcanzado ese punto su idea era continuar empalmando la ruta normal pero abandonó para ayudar a un compatriota que estaba bajando con graves problemas de salud (acá una descripción en primera persona)
Concluyendo
Las rutas aceptadas son 15:
- 1954: Cara Oeste (Ruta Normal)
- 1978: Cara Sur (derecha)
- 1983: Ruta Messner (variante de la Normal)
- 1985: Filo Sur
- 1986:Filo Suroeste a Cara Oeste
- 1988: Cara Norte
- 1990: Cara Suroeste (derecha)
- 1991: Filo Sureste a Filo Este
- 1993: Filo Suroeste completo
- 1995: Cara Suroeste (central)
- 1996: Filo Norte
- 1997: Cara Norte a Cara Oeste
- 2001: Ruta Strangl (variante de la Normal)
- 2006: Cara Suroeste (izquierda)
- 2010: Cara Sur (izquierda)
A esa lista en esta entrada se les incluyó las 5 variantes:
- Cara Suroeste (derecha)
- Cara Norte Directísima
- Ruta NIL
- Filo Sur-Suroeste
- Filo Noreste a Filo Este
La siguiente imagen es fantástica. Pueden apreciar todas las rutas marcadas con su número correspondiente, su nombre y el año de ascensión.
Es fantástica y no para hacernos autobombo. Esa información cuesta MUCHO encontrarla. Yo los desafío a que encuentren otro blog, página, enciclopedia de montaña o lo que sea donde muestre todas las rutas en una simple imagen. Les puedo asegurar que alguna les va a faltar. Es por ello que hacer este tipo de post lleva tanto tiempo, trabajo y dedicación y también es por ello que hacemos uno cada tanto.
Para despedirme quería plantearles una reflexión. El Cho Oyu es un 8000 de los bajos, con una ruta normal simple pero con otras 14 rutas de una dificultad moderada a extremadamente difícil. Todas las 15 rutas se abrieron sin oxígeno suplementario, creo que es un caso único en los ochomiles. Y sin embargo hoy en día es el cerro donde se abusa más del oxígeno suplementario. Está bien usarlo en el Everest, K2 o algún otro 8000 alto, donde la última noche se duerme a la misma altura de la cima del Cho Oyu, pero los turistas de altura y empresas locales convirtieron un ícono de aperturas sin O2 en el paraíso del abuso de ese gas.
Quier agradecer una vez más al amigo Marcelo Espejo, que me aclaró muchísimas dudas con varias de las rutas y que gracias a eso fue posible completar este post. Si quieren las rutas para visualizar en Google Earth, pueden descargarse el archivo desde aquí. Será hasta la próxima.