Animal #42- C/2009 P1 (Garradd)

Al principio, los habituales de esta sección deben haber estado esperando fotos espectaculares con la CCD nueva, y salvo un par de excepciones, no he posteado ninguna. Hablando de excepciones, hoy tampoco las hay. Les traigo un manchoncito algo decepcionante pero relativamente… único en su tipo hasta ahora entre los animales de la semana(tm). Con ustedes y sin mas vueltas, C/2009 P1:

Prometí manchón, hay manchón. Y trazas de estrellas. Parece que nada en esta imagen está "bien", pero aguántenme y les explico.

 Antes de pasar a hablar de la mancha que nos concierne, decía Lewinsky, les comento un poco cómo la obtuve. La foto fue obtenida con el telescopio de 40 cm de la ULP, con la cámara Sbig ST8 sin autoguiado, y fueron 40 exposiciones de 30 segundos cada una para cada filtro RGB; 60 minutos en total (20+20+20), mas darks, bias y flats. Sonaba Megadeth a esa hora, para más datos.
¿Alguien adivinó ya qué es esa cosa? “Eso”, es un cometa.
Sip, el primero del blog. No lo descubrí yo, lo descubrió un tal Gordon Garradd (de ahí el nombre, aparte que tiene como mínimo otro cometa más en su cuenta) desde Australia. Noten que para combinar la imagen, la centré sobre el cometa y en vez de estrellas puntuales se ven trazas; todo eso es lo que se movió el cometa durante la hora que estuve tomando la imagen. Y ésa es la forma más fácil de encontrar cometas, asteroides y flotillas invasoras de naves extraterrestres: el paralaje.
Piensen en algún viaje en auto, al mirar por la ventana, el movimiento relativo de las cosas que están cerca (el borde de la carretera) es mayor que el de las cosas que están lejos (árboles, alambrada, vaquitas, montañas…), acá ocurre lo mismo. Parte del cambio de posición del cometa se debe a su propia órbita, y parte se debe a que la tierra gira alrededor del sol y entonces estamos viendo al cometa desde un ángulo diferente respecto a las estrellas de fondo, que estan tan lejos que a fines prácticos (por el periodo corto de tiempo) las podemos considerar fijas. Para encontrar cometas nuevos o asteroides, se toma una imagen de una zona y otra mas un tiempo después (60 minutos en este caso, con más tiempo se notan cambios de posición menores y por lo tanto se pueden encontrar objetos mas lejanos). Hay mucha gente que se dedica a esto, y el Minor Planet Center recopila (entre otras cosas) esos datos y se aseguran de que nos enteremos si algo nos va a caer en la cabeza; ojalá pronto podamos meter a Bruce Willis y Ben Affleck en un cohete para tirarlos al espacio…

No es un cometa, es NyanCat que vino a cortar tanto bodoque de texto sobre cometas.

Nuestro cometa en cuestión estaba en el momento de tomar la foto a 2,9 UA de la tierra y a 3,02 UA del sol. Tenía una magnitud aparente en el visual de m(v)=11,2; bastante más débil de lo que se puede ver con el ojo. De todas formas, ha incrementado su brillo más rápido de lo que se esperaba y tal vez se haga visible dentro de pocos meses, aunque como está cruzando el ecuador celeste parece que va a ser difícil de ver en estas latitudes para fin de año. Es un cometa nuevo, con una órbita apenas hiperbólica, e=1.0010798; acá obtuve los elementos orbitales. La inclinación de su órbita, 106°, también es bastante peculiar. De todas formas, no sé si va a ser un gran espectáculo, dado que su perihelio (el punto más cercano de su órbita al sol) es de 1,55 UA. Algunos datos no confirmados (por mi) y especulación entusiasmadora respecto al posible brillo que puede alcanzar este cometa fueron sacados de este post del foro Meteored.
Cortesía de Astronomía.org les dejo acá el enlace para ver en Google Earth la trayectoria del cometa sobre la bóveda celeste; es lo que usamos (junto con LTdan, partícipe necesario de este ilícito) para identificar el cometa. Se le puede apuntar a una zona y ver un manchón difuso, y resulta que puede ser cualquier otra cosa, como una galaxia elíptica por ejemplo. ¿Cómo supimos que era el cometa? Aparte de que en los mapas estelares que teníamos no salía nada justo en ese punto, una vez tomadas las imágenes el paralaje se vuelve bastante evidente:
 Esta secuencia fue armada con las imágenes en el filtro verde (G) que usé para componer la primera foto, sólo que esta vez cada cuadro está alineado sobre una estrella y se nota el movimiento relativo del cometa respecto a las estrellas (también lo recorté y escalé un poco para que no sea un gif animado gigante y pesado).

En la foto se alcanza a ver la coma del cometa; es la nube de gas y polvo que envuelve al núcleo del mismo. La coma se empieza a desarrollar cuando el cometa se acerca al sol a menos de 10 UA (esto varía según su composición). El hielo (no solo de agua) de la superficie del cometa empieza a sublimarse al recibir más radiación solar y desprende gas y polvo. Éstos son bastante eficientes reflejando la luz solar por lo que el cometa se vuelve más visible. De todas formas, nuestro cometa no está todavía suficientemente cerca del sol como para que el viento solar ejerza presión sobre la cabellera y se desarrolle una cola (eso en caso de que se estén preguntando qué le faltaba a esta foto para parecerse a los cometas que se imaginan). Por eso, se ve un manchón verde. El color verde se debe a su composición. Ese color, dadas las condiciones de presión y temperatura del gas que rodea al cometa, suele deberse resonancias fluorescentes de gas carbono (C2) y cianógenos, cuando la luz del sol incide sobre éstos. El cianógeno es un gas venenoso y la primera vez que el público general se enteró que los cometas suelen tenerlo fue un desastre: En 1910, astrónomos de Yerkes (Chicago) descubrieron por espectroscopía la presencia de este gas en la cola del cometa Haley. Como el Haley iba a pasar cerca y la Tierra iba a atravesar su cola, hubo pánico generalizado, algunos suicidios, venta de seguros financieros y pastillas anti-cometa (nada que ver con el aumento de ventas de pastillas de yodo en E.E.U.U. por el evento de Fukushima ¬¬ ) y toda clase de paranoias. Durante la antigüedad se pensaba que los cometas eran portadores de malos augurios, pero lo del Haley en 1910 ya rozó la categoría de profecía autocumplida.
Ahora ya conocemos un poco mejor (ojalá) las cosas; los cometas son amigos (no comida). No hacen nada malo si no vivís en Tunguska en 1908 y a veces tenemos la buena suerte de ver uno, tal vez un poco más espectacular que nuestro cometa conocido con el amistoso nombre de C/2009 P1 Garradd.

Esta entrada fue publicada en animal de la semana, Animales Astronómicos, Astronomía, Ciencia, Fotos. Guarda el enlace permanente.

10 respuestas a Animal #42- C/2009 P1 (Garradd)

  1. Guillote dijo:

    Que magnitud aparente tiene? Se ve que estaba en el límite de resolución del telescopio. Abrazo

    Responder
    • chimango dijo:

      no tan al límite del telescopio: se puede obtener una mejor imagen con mas tiempo de exposición, pero la noche no estaba muy buena (mucha turbulencia atmosférica) y estábamos haciendo otras cosas: al cometa lo observamos como “antes de irnos”, dedicándole un poco de tiempo. Voy a ver si durante la semana que viene consigo mejores imágenes. La magnitud aparente del cometa estaba al rededor de 11,2 en el visual, creo que lo puse en el post.

      Responder
      • Guillote dijo:

        Pero técnicamente hasta que valor de amplitud se podría captar con el telescopio que tenés???

      • chimango dijo:

        11,2. La magnitud es una medida (relativa) de brillo, o sea de flujo de energía. El cometa va a reflejar la misma cantidad de luz no importa con qué la veas. Otra cosa es el límite instrumental del telescopio, que llega a mag. 20. Estas exposiciones son cortitas. con mas tiempo de exposición lo verías “mas brillante”. Por “amplitud” te referís al rango dinámico de la CCD?

  2. dama dragón dijo:

    ¡¡Felicitaciones!! ¡¡Tu primer cometa!! Imagínate cuando tengas un pie en la tumba y veas el Halley de nuevo…..

    Responder
  3. Gabinni dijo:

    genial un cometa y de paso: nyan nyan nyan nyan nyan nyan nyan nyan nyan nyan nyan nyan nyan nyan nyan nyan nyan nyan nyan nyan nyan nyan nyan nyan + nyan*10^googol

    Responder
  4. EL puma dijo:

    Muy bueno el post. Casualmente hoy me acordaba de usted don chimango. Estuve en el museo americano de historia natural de N.York (una noche en el museo…) y casi tuve una astrorgasmo en el planetario del museo. 100% recomendado si le toca venir por aca. Saludos!!

    Responder
  5. Pingback: Animal #46- NGC6769-70, La máscara del Diablo (mwhuahaahahahaha) | Animal de Ruta

  6. Pingback: Animal #51- 45P/Honda-Mrkos-Pajdusakova | Animal de Ruta

¿Algo para declarar?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Gravatar
Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Cerrar sesión / Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Cerrar sesión / Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Cerrar sesión / Cambiar )

Google+ photo

Estás comentando usando tu cuenta de Google+. Cerrar sesión / Cambiar )

Conectando a %s