Argentina y Chile poseen el tercer límite más extenso del mundo con 5308km (sólo detrás de USA-Canadá y Rusia-Kasajistan). Para los que somos de la región central (Mendoza, San Juan) y nos gusta las montañas y los ríos, sabemos instintivamente que las montañas más altas definen los límites y que los ríos que vienen “para nuestro lado” es porque nacen en territorio argentino. El mecanismo funciona exactamente igual para los chilenos de la tercera, cuarta y quinta región.
Pero esta definición de límites que parece tan lógica en la región central (la famosa “divisoria de agua“) lo deja de ser a medida que nos vamos al sur. Ya en el norte de la provincia de Neuquén uno empieza a apreciar las improntas morfológicos que han dejado sucesivas glaciaciones. La Laguna Negra, en el límite entre Neuquén y Mendoza, es el primer lago importante de origen glaciar que nos encontramos yendo hacia el sur, donde posteriormente vamos a encontrar cada vez más frecuentemente los “lagos del sur”.
Mi percepción de límite fue sumamente perturbada cuando hice mi primer viaje a la zona de Bariloche, San Martín de los Andes, el Bolsón y Esquel. Ahí me contaron que algunos ríos del lado argentino cruzaban la cordillera para terminar en el Pacífico chileno, o más extraño aún, que habían ríos que nacían en los Andes, bajaban hacia el oeste pero luego daban la vuelta para otra vez cruzar los Andes y terminar en Chile. Eso fue para mí un shock geográfico. La divisoria de aguas era un fenomenal lío por lo que decidieron trazar los límites por las “altas cumbres”.
Ahora bien, ya que habían ríos que nacían en Argentina y terminaban en Chile, ¿cabía la posibilidad que se dé lo opuesto? ¿Qué porción del territorio nacional aporta aguas al Pacífico? ¿Podía encontrar otras rarezas? ¿Cómo quedaría el límite de utilizarse exclusivamente la divisoria de aguas? Esas preguntas son las que me llevaron a escribir este post.
El trabajo
Lo primero que hice es tomar 1 (un) Google Earth, 1 (un) mouse y mucha (mucha) paciencia y definir la divisoria de aguas desde Neuquén hacia Santa Cruz. En total encontré 6 zonas “anómalas”, donde parte argentina o chilena proveía aguas hacia el otro país. Hubo zonas realmente complejísimas donde determinar la divisoria de agua llevó mucho tiempo, e inclusive encontré zonas donde la divisoria lo hacía el “tapón” de un glaciar. Ahora sí, veamos una a una.
1-Zona San Martín de los Andes
Toda la zona alrededor de San Martín de los Andes, incluido lago Lácar desagua hacia a Chile.
Esta zona no tiene ninguna otra rareza más que el de la divisoria de agua misma (marcada en naranja). Pueden ver como el límite, si hubiera sido por divisoria de aguas, hubiera entrado en territorio argentino tomando toda la cuenca alta del río Hua Ham.
2-Zona “Franja Central”
La segunda zona es una amplia franja paralela a los Andes que se ubica entre las latitudes 41ºS y 44,5ºS, más o menos al sur de Bariloche, en Río Negro hasta la zona centro-sur de Chubut, a la altura de río Pico.
Por divisoria de aguas, las ciudades/pueblos de El Bolsón, Esquel, Trevelin, Corcovado y Río Pico (sólo por nombrar las más importantes) quedarían del otro lado del límite. También todos los lagos y casi toda la zona boscosa de la Patagonia. Marqué con celeste los “pasos” de esta región, es decir, los ríos que cruzan la cordillera hacia Chile. Pueden notar que en la zona de Corcovado hay un río que comienza en Chile, se mete en Argentina y luego vuelve a Chile. Esto es una de las primeras rarezas que vamos a ver.
3- Zona “Media Luna”
Esta zona le asigné ese nombre debido a la forma que se aprecia desde la altura. Es la más pequeña en extensión de las 6 zonas encontradas y también, junto a las otras 2 vistas hasta ahora, corresponde a una zona que por divisoria de aguas debería pertenecer a Chile.
La principal característica de esta zona es que el límite actual corre unos 45km a lo largo del río Huemules (marcado en celeste). Parece una tontera pero en mi inconsciente siempre “ir a Chile” significaba “cruzar la montaña”, pero acá para pasar de un país a otro hay que cruzar un río!
4- Zona Glaciares
Esta es la segunda gran franja que vamos a ver y ocupa norte-sur 350km lineales. Desde el lago Buenos Aires y el pueblo de Los Antiguos hasta el lago San Martin/O´Higgins.
En la imagen de arriba se mantienen los códigos de colores. En naranja está marcada al divisoria de aguas y en amarillo el límite actual. Aparecen los campos de hielo norte (en territorio chileno) y parte del campo sur. Como las anteriores imágenes, se marcó con celeste los 4 ríos que cruzan desde Argentina a Chile.
En esta región encontramos la primera extrañeza. Un río que aportaba agua al Pacífico hasta hace muy poco tiempo (geológicamente hablando, hace menos de 10.000 años) y ahora lo hace al Atlántico. Un cambio en la divisoria de aguas reciente. Veamos la imagen en detalle:
En naranja la divisoria de aguas y en verde, se puede ver como el río Fenix bordea el lago Buenos Aires hasta llegar a la localidad de Perito Moreno. Luego tuerce su camino hacia el este para continuar como río Deseado. Pero esto hasta hace MUY poco no sucedía. Lo que pasó fue que el lago Buenos Aires tenía una cota mucho más alta y terminaba derramando sus aguas hacia el Atlántico mientras el Deseado erodaba la dura roca del norte santacruceño. Eventualmente se abre la desembocadura del lago Buenos Aires (en Chile, lago Carreras) en la zona este y comienza a drenar aguas hacia el Pacífico disminuyendo su nivel de base. Es por ello de la morfología de la zona que parece una gran “palangana”. Ahora, el río Fenix desembocaba en el mermante lago Buenos Aires:
En algún momento de la prehistoria reciente, la acumulación de sedimentos en la zona donde ahora está el pueblo de Perito Moreno sumado a la erosión retrogradante del río Deseado produce la conexión entre ambos y la desconexión del río Fenix con el lago. En una vista cerca se aprecian los depósitos fluviales que dejó el río Fenix cuando “doblaba” hacia la izquierda. Los últimos meandros se pueden ver donde termina la línea celeste. Estas características geográficas son excepcionales de localizar ya que representan una instantánea en la historia geológica.
También en esta zona hay una pequeña sección donde el río Jeinimeni hace de límite de ambos países durante 56km. Hasta el momento es el segundo río del extenso límite que hace de divisoria política entre los dos países.
5-Zona Compartida
Esta zona del sur santacruceño (más al sur que El Calafate) me sorprendió por lo que encontré. En ella se está produciendo, en este momento de la historia geológica, una captura fluvial que está tomando parte de las aguas de varios ríos y los está desviando de una cuenca a la otra. Sólo conocía el caso del río Casiquiare que aporta aguas al Orinoco y al Amazonas, o el Atuel en Mendoza, pero nunca un río que aportada a dos océanos al mismo tiempo. Primero veamos un mapa de la zona, el límite político y la divisoria de aguas (si es que se puede llamar así):
Ahora volvamos a ver la zona, esta vez marcando con azul los ríos del lado argentino que terminan en Chile y en rojo los ríos que terminan en el Atlántico. Se puede apreciar que hay otros dos ríos que hacen del límites pero no pude encontrar sus nombres (hasta ahora van 4 ríos los que hacen de límites) y están marcados en celeste:
Lo extraordinario que aquí sucede es que entre la red de drenaje de ambas zonas hay conexiones. O sea, un arroyo rojo en el cual un brazo se desprende y lleva aguas al drenaje azul y visceversa. Esto sucede estrictamente en 5 lugares, por lo que la divisoria de aguas queda literalmente rota (cortada) en esta sección de los Andes. ¿Quién iba a pensar que sucedía esto? En la siguiente imagen marqué como “punto doble” a las conexiones descritas:
Hasta la fecha, que yo sepa, nunca se había escrito sobre esta característica de la hidrografía argentina, y para serles sinceros, me encanta encontrar esas extrañezas!
6-Zona Austral
El límite entre ambos países, al llegar a la región sur de Santa Cruz, se aleja de la zona montañosa para trazar una larga línea recta por el paralelo 52ºS para luego bajar más o menos en diagonal hasta la punta Dungeness. Si trazamos la línea de divisoria de aguas vamos a ver que esta es la única zona de las 6 que vamos a ver donde no sale beneficiada Argentina. Si se hubiera definido por este límite, la provincia de Santa Cruz tendría mucho más territorio:
Esta zona también plantea una situación de captura de aguas, como el río Fenix, pero aquí parece haber sido más reciente aún (tal vez unos 1000-2000 años). En verde, un afluente del río Gallegos que nace en las montañas de Chile. en celeste, un río que nace muy cerca del límite y que desemboca en el Pacífico:
Ahora, hagamos una vista cerca de la zona entre ambos ríos:
Acá se aprecia cómo el río verde hasta hace poquísimo tiempo llevaba sus aguas al Pacífico chileno a través del arroyo celeste. En la actualidad se ven los meandros (las curvas del río) que dejó cuando iba hacia la izquierda. Lo que sucedió es que a medida que dejaba sus sedimentos, se “autotaponaba” (me lee un geólogo y me cuelga) y buscó otro desnivel, logrando avanzar hacia el norte para llegar al río Gallegos. Hoy en día se puede apreciar una zona de pantanal o anegada, marcada por la vegetación alta. Lo que vemos es una foto de un estado casi final de captación de aguas y río abortado (el celeteste).
Un extra: El Tapón de hielo
Aunque suene raro, un glaciar funciona de divisoria de aguas entre Argentina y Chile. El glaciar en cuestión es el Frías y está enteramente en lado argentino. Veamos el esquema:
En celeste es la parte que fluye a Argentina y en verde la parte que fluye hacia Chile. Hagamos un acercamiento:
Lo que vemos es que el glaciar baja del campo de hielos, cruza el valle y termina en el cerro de “enfrente”. Esto hace que funcione como barrera (superficial). Si nos movemos 50 años en el pasado, todo el valle al cual baja el glaciar era parte mismo del campo de hielo por lo que la divisoria estaba indefinida como lo es ahora gran parte del campo de hielos sur. Si ahora nos movemos 50 años al futuro (donde el tapón de hielo va a desaparecer), va a quedar un lago alimentado por el deshielo del campo glaciar con desembocadura a ambos océanos pero extremandamente susceptible a la erosión remontante para uno u otro lado.
Punto Final
En este post vimos cómo hubiera quedado configurado el límite entre Argentina y Chile si se hubiera usado la premisa de “divisoria de aguas” en toda su extensión. Vimos ejemplos de capturas de aguas pasadas (zona 4), muy recientes (zona 6) y actuales (zona 5). También vimos cómo algunos ríos nacían en Chile, iban hacia Argentina y volvían a cruzar a Chile (zona 2) y por último vimos una zona geográficamente extrañísima donde arroyos que nacen en Argentina se dividen en brazos que van a parar a ambos océanos y por ende son un “ruptura” en la divisoria de aguas. Por último, una vez delimitadas y contabilizadas las zonas vimos como al no usar la divisoria de aguas, Argentina se vio beneficiada en las primeras cinco zonas y Chile en la última. Lo último que vimos como appetizer fue el tapón de hielo que funciona de divisoria de aguas.
Me despido dejándoles un mapa general de las 6 zonas de la Patagonia. Será hasta la próxima y espero que les haya gustado leerlo tanto como a mí escribirlo!