Hace unos días ocurrió un sismo al noreste de la ciudad de Mendoza, de magnitud M4.7 y bien somero, que se sintió lindo en la ciudad. Lo primero que sorprendió a la gran mayoría fue el epicentro, en el medio de las lagunas del Rosario (aquellas que hicimos post), en una zona donde no hay montañas ni nada que le parezca. Así como mostramos “Las sierras de Santa Fe“, ese sistema que se está levantando lentamente en esa provincia argentina, ahora vamos a mostrar por qué ese sismo está relacionado con el gran terremoto de Caucete, con la sierra del Pie de Palo y con la aparición de una futura sierra en Mendoza. Bienvenidos.
Introducción
La cordillera de los Andes está en pleno ascenso desde hace 55 millones de años (dato sujeto a discusión pero con consenso general). Uno de los puntos más fascinantes es la ausencia de cordones montañosos “tipo Sierras Pampeanas” en el este mendocino. Recordemos, tal como vimos en el post “¿Por qué tiembla más en Mendoza y San Juan?“, que a estas latitudes la subducción subhorizontal de la placa de Nazca hace que se generen cadenas montañosas tan al este como San Luis y Córdoba. Inclusive San Juan tiene al famosísimo Pie de Palo, una estructura que emerge desde el basamento a una tasa elevadísima y convirtiéndola en la montaña de mayor tasa de ascenso. Las mediciones indican ratios por encima de los 30cm anuales, una barbaridad! Inclusive, la falla responsable del ascenso fue la que ocasionó el doble terremoto de Caucete del 77.
La figura que vamos a mostrar a continuación pertenece al trabajo de Siame et al. (2006) (Active tectonics in the argentine Precordillera and western Sierras Pampeanas) donde muestra un corte estructural en la zona de interés y me tomé el atrevimiento de marcar en un círculo celeste la zona de interés:
1-Sismicidad de la zona
Sólo para tomar noción de la tasa de elevación de la zona, les quería mostrar un gráfico con los epicentros en la zona del Pie del Palo y más al sur. Es actualmente la región de mayor sismicidad de Argentina, estando en sintonía con su taza de elevación y como es de esperar, también se desarrolla al sur, donde fue el sismo de hace unos días. Primero veamos un mapa de sismicidad “general” de la región:
y ahora veamos un poco más en detalle la región cuyana:
Miren con detenimiento la imagen de arriba. Es claro y notorio que la mayoría de los sismos se ubican entre 100km y 150km de profundidad (círculos verdes), pero hay una serie de sismos que ocurren a escasa profundidad (círculos rojos a amarillos). Esos sismos someros, tal como lo indica Alvarado et al. 2010 (Nuevas evidencias de la actividad sísmica del terreno Cuyania en la región de subducción de placa horizontal de Argentina), corresponden al acortamiento cortical y levantamiento de las estructuras. Esto también fue advertido por Siame et al. (2006), quien distinguió entre sismicidad de subducción y sismicidad cortical en la misma región:
La sismicidad no se detiene en el Pie de Palo sino que en menor medida se extiende hacia el sur (ver gráficos anteriores). Que tiemble menos no quiere decir que tiemble poco (tal como advertimos en el último sismo) ni que tiemble suave. Posteriormente a la colonización española, se produjeron al menos 13 sismos con características destructivas en todo el territorio argentino, y uno de ellos en la zona que creemos (por ahora) que se está levantando. Fue el gran sismo de Costa de Araujo de 1920, de magnitud Ms:6,8 y profundidad de 40km. Recomiendo leer el trabajo “Fenómenos de licuefacción asociados a terremotos históricos. Su análisis en la evaluación del peligro sísmico en la Argentina” de Perucca et al. (2006) para mayores detalles del mismo.
2-Redes de drenajes alteradas
Dijimos que las estructuras de las Sierras Pampeanas son muy jóvenes en edad (no más de 8Ma) y que están en ascenso. La pregunta lógica es enfocarnos en el este de Mendoza y, viendo que no existen estructuras apreciables, averiguar con algún otro método si está sucediendo algo allí. Es muy evidente la migración del río Mendoza. Desde tiempos muy recientes (menores a 1000 años) hasta el presente no ha hecho otra cosa que desplazarse hacia el norte, en dirección de las lagunas del Rosario y abandonar el campo de dunas del noroeste de Mendoza. La siguiente imagen muestra los paleocauces de los ríos Mendoza y Tunuyán. Se aprecia cómo se “alejan” del alto, uno hacia el norte y el otro hacia el sur:
Un río no cambia su dirección porque sí sino porque encuentra un impedimento a su paso y en este caso, empezamos a sospechar que la zona se está levantando lentamente. Este rasgo geomorfológico fue reconocido por los autores del trabajo “Tectonic effects on the drainage disposition in mountain slopes and orogen forelands. A case study: the Central Andes of Argentina” (Suvires et al. 2012) y desarrollado en detalle. Allí no sólamente analizan el caso particular del río Mendoza sino de todos los ríos del centro oeste argentino, los cuales se alinean a las megafallas pérmicas reactivadas durante la orogenia ándica y que controlan tanto el azimuth de los cordones como la red de drenaje.
3-La gravimetría al rescate
Con la generación de la carrera de geofísica en la Universidad Nacional de San Juan, allá por los 80´s, un grupo de entusiastas comenzó el relevamiento gravimétrico a toda escala de la región centro oeste argentino, analizando estructuras y tratando de entender por qué tal cordón o depresión ocurría o estaba donde estaba. En uno de los trabajos regionales, llamó la atención a Gimenez et al. (2008) las soluciones de Euler para fuentes medias y someras en una zona aparentemente plana (marcadas con un círculo rojo):
Esto llevó a realizar un trabajo detallado de la zona analizando con una red de datos más “apretada” las soluciones de las deconvoluciones de Euler para fuentes de basamento y descubrieron que debajo de la superficie existe una estructura de basamento, de geometría igual a la de Pie de Palo que está emergiendo. El trabajo en cuestión se titula “Manifestaciones geomorfológicas y geofísicas de una estructura geológica profunda al sur de la Sierra de Pie de Palo, Sierras Pampeanas” (Martinez et al. 2008).
4-Información Sísmica
Afortunadamente la zona posee datos de líneas 2D y con una simple mirada se puede apreciar el basamento levantado, confirmando lo que venimos postulando. Debido a temas de confidencialidad, no puedo dar la ubicación exacta de la línea ni ninguna otra referencia geográfica. Recuerden que la información sísmica es un dato de altísima calidad, muy preciado ya que es lo más exacto que vamos a poder encontrar de todos los métodos mencionados y el que más información aporta.
Lo que ven es una transecta oeste (izquierda) – este (derecha) mostrando el alto en la región central. Esto confirma al 100% lo que veníamos sospechando, que existe una estructura profunda de basamento en el este mendocino y no sólo ello, sino que por actividad sísmica podemos concluir que no es estática sino que se está levantando.
Conclusión
Vimos a través de 4 fuentes de datos diferentes que algo está sucediendo en el este mendocino. Primero el sismo percibido hace unos días nos llevó a indagar acerca de la sismicidad de la zona y descubrimos que no sólo tiembla sino que lo hace fuerte, provocando terremotos como el de Costa de Araujo de 1920. Eso nos llevó a revisar las redes de drenaje y vimos que gracias a la geomorfología cómo migraron los ríos de la región evitando un aparente alto estructural. Posteriormente reafirmamos las sospechas gracias a la gravimetría y el tiro de gracia lo dio la sísmica de reflexión, aportando información directa de la estructura del subsuelo. Sé que podríamos haber empezado por el final mostrando la línea sísmica y chau misterio, pero créanme que es un dato muy escaso y que sólo contamos con él muy excepcionalmente. Por ende, es interesante hacer el ejercicio completo de trabajar con diferentes fuentes de datos y disciplinas para llegar a una conclusión más robusta.
Pero, ¿cuándo se harían visibles esas sierras? Probablemente, si continúa con la tasa de eventos sísmicos corticales, en menos de 1 millón de años ya debería estar asomando el basamento cristalino a la superficie. Lo que en edad geológica sería mañana pero, como siempre, muy tarde para el humano 🙂
Esto fue todo por ahora. Sé que escribo estos posts más por gusto personal que por gusto general, asique si son del par de locos que llegaron al final y leen estas líneas seguramente se equivocaron de carrera; ¡tendrían que haber estudiado geología! Será hasta la próxima.