Animal de Ruta

Nombres antiguos de las ciudades de Mendoza

Mapa de 1888 (Click para agrandar)

Hace un tiempo descubrí una excelente página (http://www.davidrumsey.com/) la cual reza tener “el mayor repositorio online de mapas del mundo”. Mi curiosidad llevó a buscar mapas antiguos de la ciudad de Mendoza y luego de la provincia entera y me sorprendió como mutaron muchos de los nombres. Ésta es una entrada bien mendocina, y seguramente no le guste a muchos de que trata. Pero como a mí me entretuvo muchísimo descubrir qué nombres tenían los departamentos, ríos y pueblos hace unos 200 años, lo voy a postear. Veamos.

En el mapa más viejo que encontré, de 1781 y gracias a los amigos de la que siempre suben cosas interesantes, se pueden apreciar las diferentes tomas del río Mendoza. Una de las tomas se llamaba “Toma de Coria” que proveía agua a la chacra de los Coria y también una de las quebradas de la zona también se llama con el mismo nombre. También aparece la quebrada del “Chayado”, zona que ahora se conoce como Challao. Una de las tomas se denomina “Aymallén”, lo que podría ser el antiguo nombre que terminó derivando en “Guaymallén”. Y a propósito del canal Cacique Guaymallén, se puede ver que ya en esa época existía un sistema hídrico para derivar y desviar el río Mendoza.

Luego hay un mapa más regional, de 1826, donde sólo se alcanza a leer “Pasaje de Uspallata”, el cuál podría ser un antiguo nombre de esa localidad.

Ya en el mapa de 1834, aparecen muchos más nombres y localidades geográficas. De la colección de mapas, es el primer mapa detallado de la provincia. Aparecen los ríos “Cueba” y “Baca”, denominación que se utilizaba a los río Cuevas y al río Vacas. Hay una localidad que se llama “Rasgado” que parece ser la actual Polvaredas. Villavicencio aparece como Villa Vicencio; Jocolí como “Tocolí o Jocolí”, Luján como “Luxan” y aparecen nombres muy raros para localidades departamentales:

Los mapas de 1856 y 1865 no muestran muchas cosas nuevas, pero les dejo ambos links por si quieren indagar más. El que si muestra y mucho es el mapa 1873, donde aparecen nuevas localidades pero con otros nombres (Rivadavia, La Dormida, Phillips) y aparecen los cerros principales con alturas muy precisas. Una lista completa a continuación:

Carpintería y Chañar, dos pueblos cercanos a Jocolí, ahora desaparecen del mapa. Los “Saltos del Nihuil”, ahora inundados, también aparecen en el mapa. La zona donde después estará San Rafael aparece como “ocupada por Indios” y aparece el pueblo de Corral de la Horca mal posicionado donde ahora está Monte Comán.

El mapa de 1888 es sumamente interesante debido a que aparece una división departamental. Los departamentos que mencionan son los conocidos Las Heras, Tupungato, Lavalle, Guaymallén, Luján, San Martín, Maipú, Junín, Rivadavia y La Paz, pero también aparecen departamentos que cambiaron de nombre o dejaron de existir. Estos son los departamento de Belgrano (zona que sería Godoy Cruz), Chacabuco, el de Tunuyán donde se alojaba ese pueblo (cercano a La Paz), el de 9 de Julio, actual San Carlos, el de 25 de Mayo (ahora San Rafael) y el departamento de Coronel Beltrán (ahora Malargüe y Alvear). También se menciona por primera vez al pueblo de Tupungato.
También aparecen nuevas referencias orográficas. “Cerro de Plata” es el cerro Plata y La “Sierra de Ailón” ahora son cerros de las Leñas

Mapa de 1888 (Click para agrandar)

En los mapas de 1903 y 1914 contiene los diferentes cambios:

Mapa de 1925 ya aparece Tunuyán donde se ubica actualmente y San Carlos queda constituido por ese nombre. Recordemos que en los mapas más antiguos aparecía como “9 de Julio”. En general en la zona urbana de Mendoza ya aparecen los nombres definitivos de las localidades y aparecen otros que luego quedaron en desuso o son muy poco usados. Estos son Panqueue, Capdevilla, La Huellera, Gurruchaga, Pedregal.

En el sur, sigue apareciendo 25 de Mayo como la principal ciudad y aparece muy chiquito en el mapa el pueblito de San Rafael. De la villa de Malargüe todavía no hay noticias.

En los mapas siguientes los cambios son menores en relación a los nombres y ubicaciones de los pueblos y ríos. Si se logra una mayor definición de los límites y las proporciones así como la aparición de las rutas nacionales, recordemos que hasta el mapa de 1925, sólo aparecen las líneas de ferrocarriles y las respectivas estaciones.

Algo que puede servir de guía de cómo fueron mutando los nombres es la siguiente matriz basada en 10 mapas entre 1785 y 2014. Recomiendo hacer click sobre ella para verla más grande:

Esto es todo por ahora y será hasta la próxima.