Nombres antiguos de las ciudades de Mendoza

Mapa de 1888 (Click para agrandar)

Mapa de 1888 (Click para agrandar)

Hace un tiempo descubrí una excelente página (http://www.davidrumsey.com/) la cual reza tener “el mayor repositorio online de mapas del mundo”. Mi curiosidad llevó a buscar mapas antiguos de la ciudad de Mendoza y luego de la provincia entera y me sorprendió como mutaron muchos de los nombres. Ésta es una entrada bien mendocina, y seguramente no le guste a muchos de que trata. Pero como a mí me entretuvo muchísimo descubrir qué nombres tenían los departamentos, ríos y pueblos hace unos 200 años, lo voy a postear. Veamos.

En el mapa más viejo que encontré, de 1781 y gracias a los amigos de la que siempre suben cosas interesantes, se pueden apreciar las diferentes tomas del río Mendoza. Una de las tomas se llamaba “Toma de Coria” que proveía agua a la chacra de los Coria y también una de las quebradas de la zona también se llama con el mismo nombre. También aparece la quebrada del “Chayado”, zona que ahora se conoce como Challao. Una de las tomas se denomina “Aymallén”, lo que podría ser el antiguo nombre que terminó derivando en “Guaymallén”. Y a propósito del canal Cacique Guaymallén, se puede ver que ya en esa época existía un sistema hídrico para derivar y desviar el río Mendoza.

Mapa Mendoza 1781 AGN

Luego hay un mapa más regional, de 1826, donde sólo se alcanza a leer “Pasaje de Uspallata”, el cuál podría ser un antiguo nombre de esa localidad.

Ya en el mapa de 1834, aparecen muchos más nombres y localidades geográficas. De la colección de mapas, es el primer mapa detallado de la provincia. Aparecen los ríos “Cueba” y “Baca”, denominación que se utilizaba a los río Cuevas y al río Vacas. Hay una localidad que se llama “Rasgado” que parece ser la actual Polvaredas. Villavicencio aparece como Villa Vicencio; Jocolí como “Tocolí o Jocolí”, Luján como “Luxan” y aparecen nombres muy raros para localidades departamentales:

  • Totoral = Tunuyán
  • Coro Corto = La Paz
  • Humati = Santa Rosa

Mendoza 1834

Los mapas de 1856 y 1865 no muestran muchas cosas nuevas, pero les dejo ambos links por si quieren indagar más. El que si muestra y mucho es el mapa 1873, donde aparecen nuevas localidades pero con otros nombres (Rivadavia, La Dormida, Phillips) y aparecen los cerros principales con alturas muy precisas. Una lista completa a continuación:

  • Río Desaguadero = Chadi Leubu
  • Canota = Canote
  • Rivadavia = Retamo
  • Bermejo = Vermejo
  • Las Catitas = Gatita
  • La Dormida = Vista Alegre
  • Phillips = Pueblo Nuevo
  • Huayquerías = Gualquerías
  • Lunlunta = Lulunta
  • Carrisal = Carrizal
  • Río Atuel = Río Latuel
  • Tunuyán = Totoral
  • Llancanello= Yancanelo
  • Payún= Pallen

Carpintería y Chañar, dos pueblos cercanos a Jocolí, ahora desaparecen del mapa. Los “Saltos del Nihuil”, ahora inundados, también aparecen en el mapa. La zona donde después estará San Rafael aparece como “ocupada por Indios” y aparece el pueblo de Corral de la Horca mal posicionado donde ahora está Monte Comán.

Mapa Mendoza 1873

El mapa de 1888 es sumamente interesante debido a que aparece una división departamental. Los departamentos que mencionan son los conocidos Las Heras, Tupungato, Lavalle, Guaymallén, Luján, San Martín, Maipú, Junín, Rivadavia y La Paz, pero también aparecen departamentos que cambiaron de nombre o dejaron de existir. Estos son los departamento de Belgrano (zona que sería Godoy Cruz), Chacabuco, el de Tunuyán donde se alojaba ese pueblo (cercano a La Paz), el de 9 de Julio, actual San Carlos, el de 25 de Mayo (ahora San Rafael) y el departamento de Coronel Beltrán (ahora Malargüe y Alvear). También se menciona por primera vez al pueblo de Tupungato.
También aparecen nuevas referencias orográficas. “Cerro de Plata” es el cerro Plata y La “Sierra de Ailón” ahora son cerros de las Leñas

Mapa de 1888 (Click para agrandar)

Mapa de 1888 (Click para agrandar)

En los mapas de 1903 y 1914 contiene los diferentes cambios:

  • San Carlos = Nueve de Julio
  • Río Desaguadero = Río Salado (a partir de la unión con el río que viene de las salinas del Bebedero)
  • El río Atuel ya no aparece como “Latuel”
  • La Dormida = Tunuyán. Tal vez lo más novedoso de ese mapa es que lo que se llamaba como “Vista Alegre” ahora se transforma en la estación de tren de “Tunuyán”. En este mapa, ni siquiera aparece el pueblo donde va a estar luego la actual ciudad de  Tunuyán.
  • Aparecen General Alvear, Los cerros Tupungato y Aconcagua aparecen con alturas de 6810m y 6970m

Mapa de 1925 ya aparece Tunuyán donde se ubica actualmente y San Carlos queda constituido por ese nombre. Recordemos que en los mapas más antiguos aparecía como “9 de Julio”. En general en la zona urbana de Mendoza ya aparecen los nombres definitivos de las localidades y aparecen otros que luego quedaron en desuso o son muy poco usados. Estos son Panqueue, Capdevilla, La Huellera, Gurruchaga, Pedregal.

Mapa Mendoza 1925

En el sur, sigue apareciendo 25 de Mayo como la principal ciudad y aparece muy chiquito en el mapa el pueblito de San Rafael. De la villa de Malargüe todavía no hay noticias.

En los mapas siguientes los cambios son menores en relación a los nombres y ubicaciones de los pueblos y ríos. Si se logra una mayor definición de los límites y las proporciones así como la aparición de las rutas nacionales, recordemos que hasta el mapa de 1925, sólo aparecen las líneas de ferrocarriles y las respectivas estaciones.

Algo que puede servir de guía de cómo fueron mutando los nombres es la siguiente matriz basada en 10 mapas entre 1785 y 2014. Recomiendo hacer click sobre ella para verla más grande:

Imagen1

Esto es todo por ahora y será hasta la próxima.

Esta entrada fue publicada en Geografía, historia. Guarda el enlace permanente.

10 respuestas a Nombres antiguos de las ciudades de Mendoza

  1. elmasternero dijo:

    Muy buena. Pir cierto esta entrada me hizo acordar a un mapa que hicieron del mundo donde en lugar de los nombres de los lugares esta el significado etimologico de los mismos. Paso la fuente ybde paso recomiendo el blog del cual era acerrimo hasta enganchar estehttp://alpoma.net/carto/?p=818

    Responder
  2. Guillermo dijo:

    Muy buena. Es genial la página de Rumsey. Me surgió una duda: (El) Retamo, ¿no es Junín? Saludos!

    Responder
    • Guillote dijo:

      Tuve la misma duda pero Junín aparece mucho después de Rivadavia, que era una importante estación de trenes. Junín nunca tuvo estación de trenes.
      Fijate que los pueblos más antiguos nacen como estaciones de trenes. porque era el único medio de transporte para grandes distancias (exceptuando el caballo).
      Saludos!

      Responder
    • Anónimo dijo:

      Se refiere a “La Posta del Retamo” que así se llamaba el sitio, era una posta del Camino Real, donde hoy es Junín

      Responder
  3. Alejandro Daniel Vallet Villagra dijo:

    Buenísimo. Vale acotar que Corocorto (actual La Paz) fue el nombre de un cacique huarpe, y en el cancionero cuyano hay una famosa cueca de Félix Dardo Palorma llamada “La corocorteña”.
    Y en cuando a lo del río Desaguadero como “Chadi Leubu”, no sé qué significa Chadi, pero Leuvú es río o curso de agua en lengua mapuche.

    Responder
  4. Rubén Sosa dijo:

    Vi en el mapa de 1826 el nombre de los postillones que eran personas que guiaban a los viajeros de posta en posta. O sea, lo que deduzco es que hay mapas de postas, de ferrocarriles, etc. Ejemplo postillones eran Chacon y el maestro de postas Segura, camino de Mendoza a San Juan.

    Responder
  5. Estimado responsable del blog:
    Leyendo el diario LOS ANDES de hoy veo una publicación de tu blog que posee información incorrecta. Te cuento:
    Ese plano que se publica como de 1781 no es un plano histórico original sino un plano redibujado en 1970 por un señor Jorge Olguín que trabajaba en el Departamento General de Irrigación para esa época. Olguín comete un primer error al datar el plano en 1781 cuando en realidad es un plano de 1761!! Se equivocó en 20 años!
    En mi libro:
    “DE LOS CACIQUES DEL AGUA A LA MENDOZA DE LAS ACEQUIAS. Cinco siglos de historia de acequias, zanjones y molinos”; 442 páginas, con 156 planos y 78 ilustraciones [32 planos a 4 colores y 22 planos a 2 colores]. Edición “Ciudad y Territorio” INCIHUSA-CONICET, Mendoza; 2006. ISBN 950-692-062-1.
    Yo publico el original de este plano que se encuentra en el Archivo Nacional de Chile en la página 126 y una restauración del mismo en la página 127, juntos con otros 155 planos históricos de Mendoza.
    En la Biblioteca San Martín podés ver libros allí guardados para ver una buena colección de mapas y planos históricos de la ciudad de Mendoza y alrededores. Tales como:
    “MENDOZA, AQUELLA CIUDAD DE BARRO. Ilustrado. Historia de una ciudad andina, desde el siglo XVI hasta nuestros días”. 1ª ed. Buenos Aires. Editado por el CONICET [Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina] 2008 Imprenta Unión, 656 págs. (con 687 ilustraciones que incluyen 140 planos). ISBN 978-950-692-077-7.
    Te saludo atentamente.

    **^*^*^*^*^*^*^*^*^*^*^*^*^*^*^*^*^*^*^*^*^*^**^*^*^*^*^*^^*^*^*^*^
    Dr. Jorge Ricardo PONTE.
    Investigador científico del CONICET
    “Ciudad y Territorio” del INCIHUSA.CCT-CONICET-Mendoza.
    Calle Ruiz Leal s/n. Parque Gral. San Martín.
    Ciudad de Mendoza [5500] Argentina.
    Domicilio particular: Uruguay 765. P.B. [M5502HBC] Mendoza.
    Tel. particular:+54 261 4233336-
    http://www.gf.org/fellows/16920-jorge-ricardo-ponte
    *^*^*^*^*^*^*^*^*^*^*^*^*^*^*^*^*^*^*^*^*^*^*

    Responder
    • Guillote dijo:

      Hola Jorge,
      Gracias por la aclaración sobre ese mapa. Yo simplemente busqué mapas y comparé nombres. Seguramente hay historiadores y demás muy estudiados que deben tener publicaciones muy completas sobre como mutó la geografía política de Mendoza. Esto simplemente fue un juego comparativo.
      Si le das un vistazo rápido a los último 50 posts del blog podrás notar que escribimos mucho sobre geología y geografía de Mendoza, en particular relacionado a sus ríos, por lo que me es de mucho agrado que exista un libro como el que escribiste vos y quiero comprarlo. Sabés donde? En la librería técnica?
      Saludos

      Responder
  6. Emmanuel dijo:

    me encanto!!!!!!!!!!!!!!!!!!

    Responder

¿Algo para declarar?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Gravatar
Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Cerrar sesión /  Cambiar )

Google photo

Estás comentando usando tu cuenta de Google. Cerrar sesión /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Cerrar sesión /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Cerrar sesión /  Cambiar )

Conectando a %s