Al fin tenemos un animal de la semana(tm) con nombre de animal, aunque no suene demasiado bien en castellano. Ni se parezca a un pollo la foto. Como es el aniversario nº 75 de esta serie de posts, sale esta nebulosa a la que siempre me costó sacarle una buena foto. Y sale con fritas, I.C. 2944: Running Chicken Nebula.
La foto fue sacada con el equipo de siempre: un telescopio de 25cm de apertura y razón focal f/=10 que estamos usando en el observatorio en reemplazo del grande, la CCD Nightscape de Celestron, sin reductor focal ni nada. Apenas 95 minutos de exposición y listo el pollo. O al menos una pata-muslo, porque la zona es tan extensa que no entraba la nebulosa completa en la cámara. Tal vez sea por eso que no le encuentro forma de pollo… pero lo interesante se ve. ¿Y qué es lo que me parece interesante de esta foto?
Antes de hablar de esa guarnición, una breve descripción de este pollo: Se la conoce también como nebulosa de Lambda Centauro, y comprende a un cúmulo abierto con estrellas de pocos millones de años de edad y una nebulosa asociada como pueden ver en la imagen; debido a la radiación ultravioleta de las estrellas jóvenes del cúmulo, el gas circundante se ionizó mostrándonos ese típico color rojizo de lo que se conoce como regiones HII. Para mas datos, se encuentra a algo menos de 6.500 años luz de distancia en dirección a la constelación del Centauro, o sea que solo los que estamos en el hemisferio sur tenemos la suerte de poder verla. Obviamente su característica mas notable son los glóbulos de Bok, que se notan en la foto de arriba como manchas oscuras (la mas grande está al centro, justo arriba de esa estrella azul brillante) que en esta nebulosa en particular son llamados los glóbulos de Thackeray debido a su descubridor, David Thackeray, quien los observó por primera vez en 1950 desde Sudáfrica.
Ahora bien; se supone que donde vemos glóbulos de Bok hay formación estelar. Estos son nubes oscuras de gas y polvo, de entre 2 y 50 veces la masa del sol y típicamente de un año luz de diámetro. El gas y el polvo están tan fríos en su interior (¡puede llegar hasta 8º Kelvin!) que la fuerza de gravedad predomina sobre la repulsión electrostática, se condensa y se forman estrellas; el resultado de estas nubes suelen ser estrellas simples, dobles o pequeños sistemas múltiples. Su composición es mayormente hidrógeno molecular (dada las bajas temperaturas) pero también helio, elementos mas pesados y granos de polvo (silicatos), por lo que no es descabellado asumir que si se forman estrellas de estos glóbulos también se formarían sistemas planetarios y alguna que otra enana marrón. ¿Cómo saberlo? Cuando Bok planteó allá por 1940 que este tipo de objetos podían albergar protoestrellas en pleno colapso (o sea, estrellas en formación) no había manera de comprobarlo. Recién en los 90’s se pudieron obtener imágenes en el infrarrojo de estas manchas negras; la luz roja e infrarroja tiene mas facilidad para atravesar gas y polvo que la luz azul y ultravioleta (la cual es mas fácilmente dispersada) lo que nos permite ver el interior de una nube si la observamos en el infrarrojo. Así se descubrió que los glóbulos de Bok suelen albergar estrellas en formación en su interior.
El problema es que a este pollo le falta relleno. Los glóbulos de la foto, contrariamente a lo que se esperaría, no presentan formación estelar, según este paper (para ver el trabajo completo abajo tienen un botón que dice “send PDF”). Resulta que al parecer, estos glóbulos no son otra cosa que inestabilidades del tipo Rayleigh-Taylor vistas desde atrás. O sea algo así:
Las inestabilidades R-T son un fenómeno que se produce cuando un fluido de baja densidad “empuja” contra uno de mayor densidad. Al mezclarse se forman unos “dedos” o columnas del material que está empujando y nuestros glóbulos son justamente eso visto “desde atrás”. Lo que ocurre en esta nebulosa es que el gas ionizado se expande y choca contra el medio interestelar, que está mas frio. Estos glóbulos presentan distintas velocidades cinéticas (medidas con radiotelescopios) y están en proceso de disolverse. Ya vimos otros ejemplos de este tipo de inestabilidades en el remanente de supernova M1 (tengo una foto mejor ahora, sale este fin de semana ya que estamos) o si prefieren un ejemplo mas terrenal, Guillote ya les habló de los domos salinos en este post. Qué lindo que la física que vale allá a mas de 2 kiloparsecs valga también acá en la tierra.
Menos mal.