Animal #74- NGC 2808, un peso pesado

Este blog se tomó un activia y se solucionó el problema del posteo lento, ¡los animales de la semana(tm) vuelven a salir de forma regular! Y como corresponde a semejante solución, es hora de tirar la cadena y liberar con orgullo esta nueva cagada foto. Volvamos a la sana costumbre de fotografiar cúmulos globulares. Con ustedes, NGC2808:

ngc2808


La foto fue perpetrada con el telescopio de 25cm de apertura del observatorio Buenaventura Suárez y la CCD Nightscape de Celestron. La reducción y procesado fueron hechas con el software de la cámara (AstroFX) y la verdad que en este caso no me gustaron los resultados. Pero ya salió y queda así. Fueron 25 imágenes de 60 segundos de exposición y sin binning, lo que explica el tamaño de la foto.
NGC 2808 es un cúmulo globular en la constelación Carinae. Es un cúmulo muy compacto (clase I) y es uno de los mas masivos, con mas de un millón de estrellas. Se encuentra a 31.200 años luz de la Tierra. Usando el telescopio espacial Hubble se encontró que la formación estelar fue en tres distintas generaciones de estrellas y ocurrió muy tempranamente en la vida del cúmulo.Todas ellas nacieron en un lapso de 200 millones de años, lo que en este caso es un periodo muy corto. Este cúmulo masivo tiene al rededor de 12.500 millones de años de edad (edad típica para estos tipos de cúmulos, de los que conocemos al rededor de 170 sólo en nuestra galaxia, incluido este). Usando la Cámara Avanzada para Investigaciones del Hubble se ha medido el brillo y color de las estrellas del cúmulo, lo que nos permitió clasificar tres diferentes poblaciones de estrellas. En general se piensa que los cúmulos globulares producen una única generación de estrellas, debido a que la energía radiada en esta primera generación estelar expulsa el gas residual necesario para la formación de estrellas nuevas. Hay un montón de material disponible, se forman muchísimas estrellas juntas al mismo tiempo y poof: El cúmulo se queda sin mas gas y polvo para seguir formando estrellas porque las recién nacidas lo barren todo con presión de radiación. Pero en NGC 2808, dos o tres veces más masivo que los cúmulos globulares típicos, la gravedad puede haber retenido el gas enriquecido con helio de las primeras estrellas, permitiendo una segundo y hasta una tercera tanda de estrellas.
Otra posible explicación para las múltiples poblaciones estelares en NGC 2808 puede ser que se trata de un falso cúmulo globular. El grupo de estrellas puede ser una galaxia enana despojada de la mayor parte de su material debido a la captura por nuestra galaxia, como es (muy muy probablemente) el caso de Omega Centauri. Como la fuerza de gravedad actúa de la misma forma, la dinámica (o sea: cómo se mueven) de las poblaciones estelares en el núcleo de una galaxia y en un cúmulo globular de estrellas es muy similar, mas allá de la diferencia en cantidad de estrellas. Por ello los núcleos de galaxias enanas despojadas de todo su gas y estrellas del disco se parecen tanto a los cúmulos globulares de nuestra galaxia.
Menos mal que las leyes de la física se aplican tanto para cumulitos locales de nuestra galaxia como para otras galaxias. Creo. Espero.

Esta entrada fue publicada en animal de la semana, Animales Astronómicos, Astronomía, Ciencia, Fotos y etiquetada animal de la semana, , ngc 2808. Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Animal #74- NGC 2808, un peso pesado

  1. nicolasppmr dijo:

    que operación física se emplea en este caso para descubrir si es un cumulo globular ?. saludos chimango 🙂

    Responder
    • chimango dijo:

      Los cúmulos globulares son casi siempre fácilmente distinguibles de los otros tipos de cúmulos y asociaciones estelares por su forma (suele ser esférica o de elipsoide achatado), la cantidad de estrellas (cientas de miles y hasta millones comparado con los cúmulos abiertos, que tienen entre decenas y hasta miles) y la edad de estas (suelen haberse formado junto con la galaxia, por lo que tienen edades comparables a esta). Entonces, para distinguirlos, lo primero es tomar una imagen y hacer fotometría; esto es, medir el brillo con filtros de color para saber cuanto brillan estas estrellas en cierta (ventana de) longitud de onda. De la distribución en la imagen se puede ir viendo si parece un cúmulo globular o no. Lo siguiente es, haciendo fotometría en dos bandas (o sea, con dos filtros distintos) obtener una estimación de la edad de la población de estrellas; si son mayormente enanas blancas corresponde a lo típico en un cúmulo globular. También se puede obtener una aproximación a la metalicidad de estas estrellas (aunque para tener buena precisión hay que hacer espectroscopía) ya que como estas estrellas se tendrían que haber formado hace mucho, la cantidad de metales (elementos pesados; para los astrónomos todo lo que no sea hidrógeno y helio es “metal”) debería ser muy baja, lo que se dice “estrellas pobres en metales”. Por último, si se hace espectroscopía y/o se pueden medir movimientos propios de las estrellas del cúmulo (esto obviamente para cúmulos en nuestra galaxia) se puede obtener un vector de velocidad y saber si el cúmulo corresponde al disco de la galaxia o al halo (una región de la galaxia con forma de “pelota” al rededor que está compuesta por estrellas en cúmulos globulares y supuestamente materia oscura).
      No siempre es fácil distinguir un cúmulo globular, y cambia el juego si estás tratando de observar uno en nuestra galaxia o en una galaxia vecina (por ejemplo, si está así de lejos no se suele poder distinguir estrellas individuales) por eso cambian las técnicas observacionales. Pero mirando la morfología (con una foto) la clasificación espectral (aproximable por fotometría y mas precisa por espectroscopía) y la metalicidad (ídem) se puede distinguir un cúmulo globular de otras cosas en general.
      Si preguntabas cómo se distingue entre un cúmulo globular como el del post del núcleo de una galaxia que hayamos absorbido, es mas difícil pero se hace principalmente tomando espectros de cada estrella, viendo su metalicidad y tratando de ver si se formaron todas juntas (cúmulo globular seguro) o si hay varias poblaciones (cúmulo globular de gran masa como éste o centro de galaxia absorbida; para distinguir entre uno y otro ya hay que ver “en qué dirección van” para saber si vino de otro lado y tratar de encontrar estrellas “sueltas” por el disco de nuestra galaxia que habrían sido expulsadas de la galaxia absorbida si tal fuera el caso. Para identificarlas como miembros “expulsados” del cúmulo-ex galaxia buscaríamos que tengan la misma metalicidad que las estrellas del cúmulo y que tengan vectores de velocidad muy diferentes a las estrellas donde esta estrella suelta se encuentre)
      Es complicado, en un par de semanas saco un post porque parece entretenido de explicar.
      Saludos!

      Responder
  2. nicolasppmr dijo:

    bueno, excelente ! muchas gracias chimango creo que me quedaron muy claras las dudas que tenia .

    Responder

¿Algo para declarar?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Gravatar
Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Cerrar sesión /  Cambiar )

Google photo

Estás comentando usando tu cuenta de Google. Cerrar sesión /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Cerrar sesión /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Cerrar sesión /  Cambiar )

Conectando a %s