Animal de Ruta

Exploración petrolera en Argentina #1

A este post le di varias vueltas inclusive desde el título. No sabía si ponerle el nombre que tiene, o aclarar que era para onshore (región continental), o si hacerlo inclusive más descriptivo (al estilo ¿Cuánto petróleo y dónde queda por sacar?). A continuación intentaré mostrar una idea general de cuáles son las cuencas sedimentarias no productivas (hasta el momento) que hay en Argentina, cuáles contienen petróleo y cuál es el estado exploratorio actual.

Introducción

Como les conté alguna vez en un post, uno no debe hablar de petróleo sino de “sistema petrolero”, donde cada uno de los elementos que lo componen juega un papel clave para el descubrimiento y extracción comercial del hidrocarburo. El petróleo se produce y (en el 99% de los casos) se “almacena” en cuencas sedimentarias. Es por ello que al principio del post yo les dije que iba a detallar el estado exploratorio actual de las cuencas sedimentarias argentinas. En síntesis, si quiero encontrar petróleo, lo tengo que buscar en las cuencas sedimentarias, y por ello, a continuación, van a leer lo que pasa con las cuencas actualmente no productivas de Argentina que se encuentran en territorio continental. 

Cuenca de Ñirihuau

Está ubicada en el oeste de Río Negro. Tiene forma enlongada N-S. Hay emanaciones de petróleo en la zona (como lo demostró Marcos Asensio en un genial post que escribió como invitado sobre la leyenda del Nahuelito). Tiene 5 pozos exploratorios, 7 líneas 2D  adquiridas en 1982 y 20 líneas más en 1984 que suman un total de 787km. Algunos trabajos técnicos de esta cuenca los podrán encontrar acá y acá.

Ubicación de la cuenca de Ñirihuau

Cuenca de General Levalle

Esta cuenca se ubica al sur de Córdoba y tiene una forma enlongada N-S. 28 líneas 2D que suman 1157km y un sólo pozo realizado en 1996. En él, se encontró rastros de petróleo pero no de la roca madre, lo que se indujo que debe haber migrado de formaciones pre-neocretácicas que no fueron alcanzadas por el pozo debido a su profundidad. De todas formas, la formación que aloja al petróleo es una arenisca sumamente compactada y con cemento anhidrítico, con porosidad de entre 0,4 y 1,8% y permeabilidades menores a 20μD, haciendo imposible su extracción ya que el petróleo no fluiría hacia el agujero del pozo. Más info la podrán encontrar acá.

Extensión aproximada de la cuenca General Levalle

Cuenca de Macachín

A veces considerada una extensión al sur de la cuenca de General Levalle, posee el mismo lineamiento N-S y es de la misma edad de su “hermana” norteña. Corresponden a las cuencas cretácicas de la región central Argentina que se produjeron por el desmembramiento de Godwana y los regímenes extensionales que sufrió el paleo continente. Si bien es más grande en área que la de Levalle, no se tiene completo conocimiento de hasta adónde abarca, principalmente en su borde oriental. También tiene mucha menos sísmica (apenas un par de líneas de refracción) y ningún pozo exploratorio. Otro dato es que el espesor de esta cuenca no supera los 4000m, pocos comparado que la parte norte donde llega a más de 6000 metros. Por todo esto es considerada muy poco atractiva a nivel exploratorio. Más info acá.

Extensión areal de la cuenca de Macachín

Cuenca Chacoparanaense

Tal vez conozcan esta cuenca por su tan mentado acuífero guaraní pero no es sólo eso. Tiene 650.000km2 lo que la hace una de las cuencas más grandes de América del Sur en extensión areal. Tiene realizado 36 pozos exploratorios, más otros 15 de carácter geotermal y está bien cubierta con 15.000km de sísmica 2D.

La cuenca es tan grande que posee varios depocentros/subcuencas dentro de ella. Algunos son el depocentro de Las Breñas (Chaco), subcuenca de Santo Tomé, depocentro de Santa Fe, subcuenca de Rosario y algunos consideran la mencionada cuenca de General Levalle como una subcuenca de la Chacoparanaense aunque constituyen espacios depositacionales diferenciados.

El problema de esta cuenca es la extensión, que al ser tan grande no se puede apuntar a algo concreto. En particular hay dos áreas de interés; una entre Santiago del Estero y Tucumán y otra en la zona de Corrientes, donde areniscas psamíticas se acuñan contra el Alto del Asunción. En base a las perforaciones, en ambas zonas se ha probado roca reservorio y lutitas generadoras de hidrocarburos (roca madre) de baja calidad que también hacen de sello debido a que se sobreponen a las areniscas.

Para terminar con ella, resta decir que hay un plan exploratorio llevado a cabo por YPF, donde se están re-estudiando las áreas y no sé si están adquiriendo más sísmica o si tienen planeados más pozos petroleros.

Cuenca de Claromecó

Esta cuenca de descubrimiento reciente (1982) fue explorada en los 90 y con un ambicioso plan (“Plan Exploratorio Houstion”). Se realizaron 1270km de sísmica y 7 pozos exploratorios. Más info acá y acá.

Extensión aproximada de la cuenca de Claromecó

Cuenca del Deseado

Se encuentra en la región norte de Santa Cruz y rodeada al norte y sur por 2 cuencas productivas. Posee 1018km de líneas 2D y 4 pozos exploratorios, uno de los cuales se recuperó una corona (porción de roca que atraviesa el pozo y que se extrae) que estaba impregnada en petróleo. Es una cuenca extrañamente muy poco explorada tanto en sísmica como pozos. “Algo” de info acá.

Bolsones intermontanos

Estas pequeñas cuencas, algunas de ellas con el mismo relleno sedimentario y otras desconectadas entre sí, se encuentran en la región oeste de Argentina y en las provincias de San Juan y La Rioja. Voy a dar una breve descripción de lo que se hizo y encontró hasta la fecha.

Esquema de los bolsones Intermontanos

A continuación, hice un cuadro aclaratorio de la información dada previamente:

Conclusiones (o posibilidades a futuro)

Primero que todo, muestro un resumen de las cuencas continentales descritas así como se hizo con las cuencas de los bolsones intermontanos:

YPF comenzó desde hace un par de años un plan de exploración donde se reestudiaron muchas de las cuencas no productivas y comenzó a realizar pozos exploratorios aunque a un ritmo muy lento. Desde su estatitación, ese plan se aceleró (por acelerar lean “hacer más pozos”) y se está trabajando fuerte en cuencas no productivas. Las otras empresas (las privadas) no están haciendo exploración y sólo se limitan a sacar de donde ya saben que hay (yacimientos).

Decir categóricamente cuál cuenca tiene más probabilidad de éxito sería faltarle el respeto a muchos tipos que trabajaron y trabajan día a día en esas áreas, pero si se me permite creo que a cuencas como Ñirihuau, la Chacoparanaense, la del Deseado (todas con generación de petróleo) y la del Bolsón de los Llanos se merecen arriesgar unos dólares. Respecto a las primeras tres lo digo porque se encontró hidrocarburos (lo que indica que hay una roca madre que los generó) y porque se encuentran en sus secuencias rocas capaces de almacenarlo (rocas reservorios). Queda lo más difícil de todo; encontrar dónde están almacenados. La cuenca del bolsón de los Llanos, a pesar de no tener ningún pozo hasta el momento, merece estar en ese top 4 ya que varios geólogos y geofísicos me han dicho que por afloramientos en la sierra de La Rioja le tienen mucha fe en que pueda contener un sistema petrolero.

Por supuesto que también se busca en áreas marginales de las cuencas productivas; desde la zona de la subcuenca de Olmedo en el norte, pasando por la subcuenca de General Alvear (perteneciente a la productiva cuenca Cuyana) o la zona del Sosneado (área marginal de la cuenca Neuquina) y así con otras zonas de las cuencas del Golfo y Austral. No escribo de ellas ya que este post se trata puramente de cuencas no productivas continentales.

Fuentes

Este post fue escribo en base a dos libros del VI y VIII Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos que desarrolla la IAPG cada 3 años en Mar del Plata. En ellos (uno es del congreso del 2005 titulado “Frontera Exploratoria Argentina” y otro del 2011 titulado “Cuencas Argentinas: Visión actual”), podrán encontrar diferentes trabajos científicos o papers de detallan los antecedentes exploratorios de las cuencas sedimentarias argentinas y las investigaciones que llevaron a cabo hasta su estado actual. Como no están disponibles para descarga esos trabajos, en los links que les he dejado con más información de cada cuenca podrán encontrar otros papers geológicos que describen las zonas.

Esto fue todo por ahora y cualquier consulta, aclaración o adición de información será bienvenida.